agomez
Well-known member
Copio aqui lo publicado por José al respecto, para que los compañeros no se escapen del corral mezclando los temas.
Si concuerdan, no precisan poner nada, si no concuerdan, colocan qué es lo que entienden que está errado y por qué.
Aclaro que el texto es acordado entre él y yo.
Intervenciones payasescas serán notificadas a la moderación.
día 7/12/2020 El día 4/12/2020, después que todos los compañeros leyeron lo que fue escrito, dije:
Por lo que a la brevedad se discutirán esos puntos pendientes. Si Pekerman no concuerda, no fue capaz de dar un mínimo argumento en contra y se pasó todo el resto del tiempo hablando de ejercicios y de desarrollo muscular, que son temas posteriores.
Si concuerdan, no precisan poner nada, si no concuerdan, colocan qué es lo que entienden que está errado y por qué.
Aclaro que el texto es acordado entre él y yo.
-PODER ORGÁNICO
Podría describirse como un organismo, con una actividad multiorganico correcta y teóricamente con mayor eficiencia potenciada debida a un estímulo correcto mediante el entrenamiento, la nutrición y el descanso.
Nosotros mediante a factores externos como pueden llegar a ser como digo, el entrenamiento, la nutrición y un correcto descanso, podemos potenciar para bien o para mal los factores internos, la genetica en mayor medida incidirá en sí una persona tiene un metabolismo en mejor funcionamiento o no. O si una persona será capaz de generar más masa muscular o menos, sumando la propia química corporal porque todo es una cadena. De todas maneras hay más factores que determinarán cuánta masa muscular o no podemos ser capaces de genera pero no nos importa tampoco, nos importa el qué debemos hacer y no hacer para sacarle el mayor partido posible dentro de nuestra posibilidad.
De serie una persona corriente puede llegar a tener un “poder orgánico” mayor y más eficiente a otra persona, la genetica manda aquí. “Poder orgánico” si queremos describirlo de alguna manera resumida puede venirse a describir como un metabolismo más eficiente y con mejores aptitudes en general, tampoco debe interesarnos esto, pero sí el cómo podemos hacerlo nosotros mismos más eficiente, o sea mediante los factores externos hacer jugar a nuestro favor.
Hablamos de si existe o no, podemos dudar sobre el término de cómo llamarlo o describirlo, pero lo que no se puede dudar esque un organismo de atleta no es el mismo al un organismo de un sedentario, tú puedes poner un nombre y yo otro, en este artículo a esa diferencia es a lo que vamos a llamar “poder orgánico”.
Una comparacion, un motor 60cv vs un 500cv. Nosotros no nos interesa cómo llamar al proceso o o al motor en general, nos interesa saber hacer de nuestro organismo de 60cv convertirlo en un 500cv.
existe una condición orgánica superior en algunos individuos que favorece no solamente los rendimientos como también el poder realizar y aprovechar mejor entrenamientos más exigentes, funciones digestivas más eficientes y mejor recuperación. Esa condición depende en mayor medida de la genética y también del historial previo de la persona. Nos interesa ver qué estrategias podemos tener para mejorarla
Intervenciones payasescas serán notificadas a la moderación.
día 7/12/2020 El día 4/12/2020, después que todos los compañeros leyeron lo que fue escrito, dije:
Bueno, concordamos entonces en la existencia de una condición orgánica diferenciada.
Lo que queda por discutir es:
- si esa condición orgánica, aparte de depender de la herencia y del historial de la persona es modificable o no.
- si lo es, cuáles las mejores estrategias
- por qué (aparte de todas las disciplinas) los culturistas TAMBIEN le deben prestar atención.
No se puede empezar por el final.
Por lo que a la brevedad se discutirán esos puntos pendientes. Si Pekerman no concuerda, no fue capaz de dar un mínimo argumento en contra y se pasó todo el resto del tiempo hablando de ejercicios y de desarrollo muscular, que son temas posteriores.
Última edición: