Bueno yo he encontrado este articulo no especifica el IG pero creo que es muy interesante
Aspectos Nutricionales del Gofio
El gofio se caracteriza por ser un alimento con alto valor nutritivo muy rico en minerales,
sobretodo en hierro, zinc y magnesio (Suárez-Fraga y col, 1990). Además, es un alimento con
bajo poder calórico (365,63 Cal por 100 g de gofio de trigo y 367,75 Cal por 100 g de gofio de
maíz) (Cerpa, 2001) gracias a su escaso contenido graso. Según Suárez Fraga (1990) el
contenido lipídico del gofio, sea cual sea su origen, resulta ser superior que el de las harinas
blancas. Sin embargo, hay que resaltar que de este pequeño contenido graso gran parte son
grasas insaturadas, entre las que destacan algunos ácidos grasos esenciales. Los ácidos
grasos esenciales (AGE) son ácidos grasos poliinsaturados que no pueden ser sintetizados por
el organismo humano y que se caracterizan por un papel protector de enfermedades
cardiovasculares. Se han venido considerando AGE los ácidos grasos linoleico, linolénico y
araquidónico.
De todo esto se deriva la gran importancia nutritiva del gofio ya que de su pequeño contenido
de fracción grasa más del 50% corresponde a ácido linoléico.
Otro dato a destacar es el valor que alcanza el conjunto de ácidos grasos poliinsaturados que
puede llegar a ser del 50-65% de la fracción grasa del gofio. El ácido oleico, característico del
aceite de oliva, también es uno de los más importantes en el gofio llegando a alcanzar valores
del 15% de la fracción grasa total.
Finalmente, cabe destacar que los ácidos grasos saturados no superan el 18% de la fracción
grasa, aspecto este muy revelante nutricionalmente.
En cuanto a los hidratos de carbono, el almidón es el hidrato de carbono más importante de
todos los cereales. En el gofio, fructosa, glucosa, maltosa y lactosa monohidratada se
encuentran en concentraciones inferiores al 0,5%. La sacarosa, por el contrario, alcanza
valores del 0,8 – 1 %.
Sabiendo que la media española de ingesta de fibra dietética está bastante por debajo de estas
recomendaciones, es nuestro deber defender la presencia diaria del gofio en la dieta de la
población canaria ya que es un alimento rico en fibra que contribuye a que los canarios
logremos las ingestas recomendadas. Actualmente, el consumo medio de fibra por parte de la
población canaria es de 16,3 g/día por debajo de las recomendaciones del Instituto Nacional de
Cáncer (National Cancer Institute) fijadas en 25- 35 g/día o 10-13 g/1000 Kcal (ENCA, 2000).
Sabiendo que el contenido de fibra bruta en los gofios de trigo y maíz es de 1,87 g/100 g y 1,85
g/100g respectivamente (Suárez Fraga y col., 1990). Si suponemos una ingesta diaria de 50 g
de gofio la cantidad de fibra bruta procedente de este alimento estaría en torno a 0,9 g/día, es
decir un 3% de las recomendaciones diarias.
También destacar que los niveles de las vitaminas hidrosolubles presentes en el gofio son
significativos, a pesar de las pérdidas causadas durante el procedimiento del tostado del grano.
Para el caso de las vitaminas del complejo B, el gofio aporta de forma cuantitativa una
importante cantidad de las IDR (Ingestas Dietéticas Recomendadas): respecto a la vitamina B1
y B2 , vitaminas que juegan un importante papel en el metabolismo glucídico y en la síntesis y
metabolismo de ácidos grasos, colesterol y aminoácidos, se alcanza un 15-25 % de dichas
IDR, y en cuanto a la vitamina B3 el aporte del gofio llega incluso a ser de un 50 %, esta
vitamina participa en multitud de reacciones de óxido-reducción y esta indicada como
hipolipemiante. El contenido en Vitamina C no es significativo, aunque puede ayudar a obtener
las necesidades diarias recomendadas. En el caso de las vitaminas liposolubles, el gofio aporta
hasta un 50 % de la IDR de Vitamina D.
En cuanto a la presencia de minerales en el gofio, cabe destacar su elevado contenido. El gofio
aporta aproximadamente la cuarta parte de las IDR de hierro y de magnesio. El contenido en
potasio y zinc en 100 gramos de gofio supone un 17 % de las ingesta diaria recomendada y
dado que la ingesta de zinc es difícil de conseguir con la dieta habitual, podemos afirmar que el
contenido de este mineral en el gofio permitirá cubrir parte de su recomendación diaria. Por
último, indicar la existencia de pequeñas cantidades de fósforo, calcio y cobre (2,5%, 5 % y 9%
respectivamente de sus IDR) que colaboran a alcanzar las ingestas diarias para cada uno de
ellos. Los tres son minerales que poseen un papel importante en el funcionamiento normal del
cuerpo humano.
Debemos de tener en cuenta que el contenido de sodio del gofio depende del maestro molinero
y del lugar donde se elabore el gofio, ya que dependiendo de la zona del archipiélago, existirá
la tradición añadirle o no sal marina. Debemos destacar que el Consejo Regulador tiene
intención de limitar la adición de sal en dichas zonas con el fin de mejorar las características
nutricionales de este producto.
Finalmente, señalar que aunque todos estos datos suelen ser bastantes constantes, no dejan
de ser orientativos ya que el contenido en nutrientes puede variar no sólo por el tueste al que
es sometido el grano, sino fundamentalmente por las características de las zonas de
producción de los granos utilizadas para la elaboración del producto.