Que marca de proteínas es fiable?

Dependerá del peso y la dieta de cada uno, digo yo? No es lo mismo alguien que coma 200gr de carne en cada comida y ponga 3 huevos para hacerse una tortilla a la francesa que uno que coma 150gr de carne y 2 huevos en la tortilla.

Para CREAR y recuperar el tejido muscular bien se necesitan 2gr de proteína por kg de peso. Claro está, depende del objetivo. Con que ingieras 1,2 para preservar musculo ya creado, con un ejercicio de pesas mas liviano ya es suficiente, y en todas las dietas entonces si, debería estar cubierto. Pero para alguien que quiera crecer su masa muscular muchas veces no es suficiente.

Trabajemos matemáticamente:
Sea un individuo cualquiera sedentario, con un peso X.
El peso X de ese individuo está estable.

Eso significa que su aporte calórico y proteínico es el que necesita y no menos. Porque si fuese menos se depauperaría progresivamente.

Ahora ese mismo señor sedentario comienza a entrenar igual un endemoniado, que va a desarrollar músculos y subir fuerza y gastar energía que es una barbaridad, ahí necesita reforzar su alimentación, y EVENTUALMENTE hacer parte de ese refuerzo por medio de algún suplemento de proteínas.

Ahora veamos que ese refuerzo es función del tipo de entrenamiento que uno hace, y que esa función es continua y creciente.

Si en el origen (el sedentario) no necesita absolutamente NADA, y el gran atleta necesita un buen refuerzo y EVENTUALMENTE suplemento, entonces aquel que es poco más que el sedentario, con un leve refuerzo de la comida está muy bien servido.

Ahora vayamos a la comprobación real de eso: ahí está lleno de bobocas que hacen "dieta de volumen" con superávit y suplementos, más un entrenamiento con pesos absurdos, y resulta que terminan gordos como chanchitos y desesperados por hacer "definición', siendo que con lo que comían antes de comenzar a entrenar, más alguna pequeña corrección, iban a estar mucho mejor gastar menos tiempo y menos plata.
 
Yo diría lo siguiente: el otro día otronovato nos pregunta si experimentamos lo que negamos o lo que afirmamos.

Es claro que no tenemos (no podemos) experimentar absolutamente todo en nosotros mismos, porque no podemos tener varios sexos edades y condiciones como para saber todos los efectos de todos los programas en todos los individuos. Es obvio

Pero sí existen vivencias que la gente no las entiende si no las experimentó. Una de ellas es la necesidad de alimentación real cuando uno hace un entrenamiento real. Porque es MUY diferente, hacer un entrenamiento de musculación tradicional (máquinas y mancuernas, aún yendo al fallo muscular), que un entrenamiento basado en levantamientos, donde además se producen efectos como la suba de las pulsaciones a más de 200, tensiones musculares que pueden implicar la rotura de músculos o tendones, presiones bárbaras sobre los huesos, recalentamiento y sudoración intensos.

El que no lo vivió no se imagina cómo es, piensa que es lo mismo que la tensión de las mancuernas o la agitación del cardio. No me jodan.
 
Tota persona que entre a formar parte del culturismo aprende enseguida que las proteínas son las máximas responsables del crecimiento muscular. De hecho, los principiantes interiorizan este concepto incluso antes que la correcta ejecución de los movimientos, los patrones de repeticiones o cualquier otro aspecto relacionado con el desarrollo muscular. Lo primero que uno escucha desde el primer día que empieza a seguir el estilo de vida culturista es “tienes que comer muchas proteínas para ganar músculo”. Los libros y las revistas especializadas en este deporte están repletos de artículos que hablan de estas partículas como si fueran el remedio contra el peor de los males. De hecho, uno no puede ponerse a entrenar sin escuchar por lo menos a dos personas hablando de estas moléculas en el gimnasio. A pesar de todo, la gente no es consciente de la importancia de este macronutriente y, a menudo, tiene ideas equivocadas sin cuestionarse su veracidad ni documentarse para salir de dudas. Hablemos claro y alto de las proteínas y conozcamos sus beneficios para los culturistas de una vez por todas.

Primero haremos un breve recorrido por los aspectos básicos para que los principiantes entiendan lo que trataremos más adelante. Lo que hace que las proteínas sean diferentes de los carbohidratos es su contenido en nitrógeno. Si nunca habéis escuchado la expresión equilibrio de nitrógeno, será porque es la primera vez en vuestra vida que pisáis el gimnasio o porque los atletas supuestamente avanzados con los que entrenáis son tan ignorantes que más les valdría quedarse en su casa. Este concepto indica que la cantidad de proteínas que recibe el organismo iguala la que se expulsa mediante el sudor, la orina y las heces. Pero la clave para construir músculo es presentar un equilibrio de nitrógeno positivo, es decir, consumir más proteínas (nitrógeno) de las que el cuerpo excreta. Ante la insuficiencia de esta sustancia, el organismo es incapaz de sintetizar tejido muscular nuevo. Si no hay nitrógeno, no hay músculo. Así de claro.

De ahí la importancia de las proteínas en la alimentación de los culturistas. Sin ellas, vuestros esfuerzos en el gimnasio serán en vano y perjudicaréis vuestro cuerpo en lugar de mejorarlo. Si no consumís las suficientes proteínas para que el organismo disponga de la cantidad adecuada de nitrógeno, el sistema se verá obligado a sintetizarlo a partir de otros aminoácidos presentes en fuentes como la hemoglobina de los hematíes, el recubrimiento de los intestinos y del estómago y el tejido muscular, entre otras áreas que ven entorpecido su óptimo funcionamiento para asumir un papel que no les pertenece, lo que a su vez repercute de forma negativa en la salud del individuo.

Las proteínas están constituidas por cadenas de hasta 22 aminoácidos distintos, que se unen mediante enlaces peptídicos. Se las denomina polipéptidos. Al menos ocho aminoácidos se consideran esenciales (deben aportarlos los alimentos) para el mantenimiento y el crecimiento de los tejidos en los adultos. Se trata de la isoleucina, la leucina, la lisina, la metionina, la fenilalanina, la treonina, el triptófano y la valina. La histidina (llamado el noveno aminoácido esencial) es fundamental para el desarrollo infantil, pero los adultos pueden sintetizarlo. El organismo puede fabricar por sí mismo determinados aminoácidos no esenciales si cuenta con una fuente de nitrógeno. Nos referimos a la alanina, la arginina, el ácido aspártico, la cisteína, la cistina, el ácido glutámico, la glicina, la hidroxiprolina, la prolina, la serina y la tirosina.

El equilibrio de aminoácidos en una proteína determina su valor biológico (VB), un indicador análogo al del índice glucémico de los carbohidratos, que he abordado en ocasiones anteriores. Las proteínas completas poseen un VB elevado y contienen la cantidad adecuada de los aminoácidos esenciales para favorecer el desarrollo normal de los animales. Encontramos proteínas con un alto VB en fuentes animales como la leche, los huevos, el queso, la carne, las aves y el pescado. Las plantas, en general, carecen de ciertos aminoácidos esenciales y presentan un VB menor. Deben utilizarse en combinaciones específicas a fin de lograr el perfil de aminoácidos correcto para su asimilación. Asimismo, frente a las fuentes animales, deben consumirse en cantidades relativamente elevadas (calorías totales) para obtener las proteínas suficientes. La excepción son las habas de soja, que, comparadas con las demás fuentes vegetales, aportan una gran cantidad de proteínas de alto valor biológico. Los estudios científicos demuestran que la proteína de suero es la que posee el máximo valor biológico, seguida de los huevos enteros, las claras, el pollo o el pavo, la caseína, el pescado y la carne de ternera.

Pero dejemos el valor biológico de momento y centrémonos en las fuentes de origen vegetal. Como hemos dicho líneas atrás, la cantidad de aminoácidos que la verdura, las semillas o las legumbres puede aportar es insuficiente a menos que se combinen como es debido. Sólo las fuentes de origen animal presentan los ocho aminoácidos esenciales que se necesitan para desarrollar la masa muscular. Así que olvidaos de las proteínas que se especifican en los envases de los copos de avena o del arroz, porque no os servirán de nada. Son muchos, los principiantes que cometen el error de consumir sólo alimentos vegetales para obtener la óptima ingesta de proteínas.

Volvamos al valor biológico. Los batidos de proteína sérica presentan uno de los valores biológicos más altos, pero eso no quiere decir que sólo tengáis que consumir esta fuente. Muchos novatos caen en esta trampa. No me malinterpretéis, las bebidas de proteína de suero son muy fáciles de preparar y el organismo utiliza gran parte de sus ingredientes activos, pero carecen de las diferentes combinaciones y configuraciones de aminoácidos de los productos de origen animal que son absorbidas a un ritmo aún mayor. Asimismo, contienen otros aminoácidos beneficiosos para el organismo en general, no sólo para construir músculo. Además, a diferencia de los batidos de proteína sérica, los alimentos naturales también son ricos en vitaminas, minerales y otros nutrientes (como la creatina). Las bebidas de proteína sérica son suplementos y deben ser utilizadas como tales, no como sustitutos de la comida natural. Preguntadle a cualquier culturista de alto nivel y os dirá que la dieta debe incluir una gran variedad de alimentos, como los huevos, la carne roja, el pescado y el pollo para que el organismo se beneficie de todos los aminoácidos esenciales y, pueda así, maximizar su crecimiento y su recuperación.

Los productos lácteos constituyen una fuente excelente de proteínas, calcio, vitamina D, y son ideales para el desarrollo muscular, aunque hay muchas personas que piensan que tienen mucha grasa y que engordan. Esto no es así siempre. El mercado está lleno de yogures, queso y leche sin materia grasa que podéis integrar en la dieta. Tan sólo debéis controlar la cantidad de lípidos que tomáis y leer atentamente el contenido en azúcar de los lácteos que compráis habitualmente.

La gran pregunta que gira entorno a las proteínas es la cantidad exacta que hay que consumir. Lo cierto es que no os lo podemos decir a ciencia cierta, porque cada persona es un mundo y tiene una genética y unos objetivos que, en la mayoría de los casos, no corresponden con los de los demás. La edad, el peso, el tiempo que lleváis entrenando, la cantidad de músculo, el ritmo metabólico, el sexo, el grado de intensidad, las actividades fuera del gimnasio y las situaciones estresantes del día a día son sólo algunos de los factores que influyen en el aporte proteico. En este sentido, un culturista de 18 años que trabaja en el sector de la construcción por el día necesitará muchas más proteínas que un corredor de maratón de 50 años que trabaja sentado en una oficina. Debéis detectar vuestro punto de partida, controlar el cuerpo y realizar los ajustes pertinentes.

En este deporte se sobreentiende que hay que empezar por dos gramos de proteínas por cada kilo de masa muscular limpia. Es una cantidad muy pequeña y sólo debe adoptarla un culturista que quiera perder grasa para mejorar su definición o uno que entrena con una intensidad moderada o baja. Otro punto de partida más normal y, si cabe, abundante, es el de empezar por tres gramos por kilo de masa corporal limpia. Aunque si tenéis menos de 30 años y entrenáis como unos maníacos para alcanzar la máxima hipertrofia muscular, será mejor que toméis cuatro gramos de proteína por kilo. Por otro lado, cuanto más activa sea vuestra vida fuera del gimnasio, más proteínas necesitaréis. De todos modos, si sólo entrenáis para estar en forma, ceñíos a la primera cantidad.

Cuando un culturista comienza la dieta de precompetición y reduce el aporte de carbohidratos, conviene que aumente el de proteínas. El cuerpo descompone los carbohidratos para producir energía, pero ante la escasez de este macronutriente, también puede utilizar las proteínas (sus aminoácidos) para cumplir con el mismo propósito. El proceso de conversión de los aminoácidos en glucosa se conoce como glucogénesis y, normalmente, es el resultado del ayuno, el hambre o el ejercicio de alta intensidad. Si el sistema cuenta con una cantidad aceptable de aminoácidos, no tendrá que recurrir al tejido muscular para generar energía y, por lo tanto, dispararéis el crecimiento muscular a pesar de seguir una dieta estricta.

Un mito que siempre me ha dejado perplejo, pero que se repite muchas veces, es el hecho de que el cuerpo sólo puede digerir entre 25 y 30 gramos de proteínas por proceso metabólico y que el resto se elimina o se almacena en forma de grasa. Es curioso que muchos culturistas principiantes digan que necesitan entre dos y tres gramos de proteínas por kilo de masa corporal limpia, pero que al mismo tiempo crean que el sistema expulsará todo lo que sobrepase los 30 gramos como producto de desecho. Si utilizáis la lógica, una persona que come siete veces al día y dadas sus circunstancias necesita dos gramos por kilo de masa corporal nunca pesará más de 95 kilos cuando esté definida, porque su cuerpo sólo será capaz de absorber 30 gramos de proteína por comida. En fin, todo lo que sabemos es que muchos culturistas pesan más de 95 kilos en la precompetición, que sólo comen cinco o seis veces al día, y que por lo tanto, consumen más de 30 gramos por toma. El aporte proteico que el sistema es capaz de digerir de una sentada está asociado a la cantidad de músculo que podéis desarrollar, la intensidad y el peso que empleáis en las sesiones y las características de vuestro metabolismo. Cuanto más grandes seáis y más duro entrenéis, más proteínas podréis ingerir por comida diaria. Sea cual sea la cantidad diaria de este macronutriente, dividid la cifra por el número de comidas diarias (procurad que sean seis como mínimo) y el resultado será el aporte proteico en gramos que debéis consumir cada día. Si necesitáis 300 gramos, no tenéis por qué comer 10 veces al día.

Puede que hayáis determinado el aporte proteico, pero ahí no acaba todo. Muchos principiantes piensan que tienen que mantener esa cantidad durante un año entero por lo menos. Las exigencias proteínas cambian con el tiempo. De hecho, no os ayudará consumir la misma ingesta cada día. Conforme desarrolléis la masa muscular, necesitaréis comer más proteínas. Y cuando sigáis la dieta de preparación, tendréis que reducir el aporte ligeramente. Los ciclos de entrenamiento también varían de mucho volumen de trabajo a poco y de poco peso a superseries y series descendentes, lo que implica modificar el consumo de proteínas. Debéis saber que, cuanto más peso utilicéis en la rutina, el organismo necesitará un mayor aporte de este macronutriente. Asimismo, procurad aumentar la cantidad cada semana y media durante las temporadas en las que entrenéis con mucha intensidad para que vuestro sistema cuente con todo lo que necesita para aumentar el tamaño de los músculos. Si añadís a la dieta muchas proteínas de golpe, bloquearéis el organismo y reactivaréis el ritmo de síntesis proteica. Las exigencias de este nutriente deben modificarse cuando sea conveniente para que el cuerpo pueda hacer frente a los entrenamientos y crezca.

Existen muchas razones por las que debéis vigilar el tipo de proteínas que consumís normalmente. Vuestras opciones son clave y pueden mejorar vuestra carrera en el mundo del culturismo o echarla a perder. Informaos y aprended tanto como podáis sobre esta macromolécula. De este modo, no cometeréis todos los errores que hemos mencionado y conseguiréis vuestras metas con mayor rapidez. Desarrollar los músculos no es tarea fácil, así que no compliquéis las cosas… ¡Buena suerte!





Por Xavier Fox
 
Gracias por tu aporte Danny40, me ha gustado mucho.

A GÓMEZ tienes la mania de presuponer muchas cosas cuando respondes a los temas, y no tienes ni idea de la dieta que hago, como es mi cuerpo, que entreno sigo, etc...pero tú ya presuponías que mi dieta era mala por tomar batidos.

Los batidos los consumo como suplemento, nunca sustitutivo de una comida. Mi dieta y entreno lo lleva un preparador físico que sabe bastante del tema, y te aseguro que sabe, ya que he hablado con muchos que dicen saber de esto, y la diferencia es abismal.

Por desgracia para mi, mi cuerpo no la acompaña una genética envidiable, y tengo que consumir bastante proteina para ganar musculatura.

En mi día a día, no falta nunca mi tortilla con varias claras y yema, dos comidas con carne, pescado, verdura, leche desnatado, nueces o fruta, entre otras cosas.
 
Última edición:
Mi respuesta, está hasta indicado con la cita, era a Phobos, sobre una afirmación genérica, no sobre tu caso, así que lamento decirte que diste un fantástico golpe al aire.

Ahora, si quieres discutir concretamente sobre tu caso personal, pone lo que levantas en sentadilla y peso muerto, y cómo es que entrenas y comes, y con mucho lo analizamos juntos.
 
K, nadie dice que las proteínas no sean importantes, pero son parte de un proceso que está totalmente ligado a que levantes peso de verdad en los ejercicios de verdad.
Cuando no son esos casos, muy poco es el refuerzo que se necesita, y normalmente la alimentación común da cuenta perfectamente.
 
Se conoce que lo único importante son las proteínas, el resto bah, ¡¡pero la proteína en cantidad industriales oiga!!
 
De golpe en el aire nada, esto lo respondiste al principio del hilo, en referencia a mi consulta.

Cuando yo tenía 20 años, vendían proteína de pescado. De hecho, cualquiera de ellas es lo mismo. Para la enorme mayoría, la proteína básica de la alimentación común es más que suficiente.
Para los atletas de cierto rendimiento, probablemente sí necesiten más un poco, la enorme mayoria lo que hace es tirar el dinero jugando a que son atletas de nivel cuando en realidad no lo son.

Cuando uno necesita proteína extra es cuando realmente se vuelve un camión de basura para comer después de entrenar, cuando uno entra en modo carroñero que se come hasta las piedras.

Un poco de cinta y un poco de mancuernas no justifica reforzar la proteína.

Como no, no podía faltar tu pregunta de sentadillas y PM (lo habré visto 50 veces). Hacer pesas va más allá del PM y sentadillas. Los estrenos evolucionan y existen nuevos métodos que no sean sentadillas y pm.

En cuanto a mi caso, no te preocupes, que estoy en buenas manos.
 
hola.

respondiendo a tu pregunta y como dice el compañero mas abajo yo he consumido durante mucho tiempo las real whey protein de prozis,ademas añaden un analisis de laboratorio encima de los valores nutricionales, las puedes encontrar aqui y te registras mediante este enlace:

https://www.prozis.com/es/es/rf/F060G0256C

hace poco me recomendó un forero unas que el vendia en el gym donde curraba y las tomaba,con analisis de laboratorio 100% fiables y reales ,son Fortia inersis isolated whey,son un pepinazo pero son caras(lo bueno vale)las combino con una dieta variada y equilibrada,rica en proteina,es aislado 99.64% puro,me he pedido las de sabor natural que tienen mas % de proteina por dosis al no llevar saborizantes,saben a leche dulce y estan muy buenas,muy digestivas y una pedazo disolucion,ademas comparando el aminograma y el valor biologico con las demas es muy superior,aunque como diga es cara...pero merece la pena,me he pillado la de 3kg a 129€.ademas,marca española.

las podeis pillar aqui ya que son muy dificiles de encontrar y esta chica es comercial de la marca,yo contacte con la marca y me derivaron a ella por lo que no pasa por otros intermediarios,ademas de una atencion y disponibilidad de 10,conmigo han ganado un cliente.

https://www.facebook.com/centredenutriciomasot/?pnref=lhc

le podeis decir que vais de parte mia,de Dani delpy de Jaen,os tratara bien.
 
Mi respuesta, está hasta indicado con la cita, era a Phobos, sobre una afirmación genérica, no sobre tu caso, así que lamento decirte que diste un fantástico golpe al aire.

Ahora, si quieres discutir concretamente sobre tu caso personal, pone lo que levantas en sentadilla y peso muerto, y cómo es que entrenas y comes, y con mucho lo analizamos juntos.


No es por llevarte la contraria ni nada pues me considero medio novato y quiero entender porque afirmas eso. Que es para ti levantar pesos importantes? Mi sentido comun me dice que no tiene nada que ver y te dire mi razonamiento. Dices que la demanda de proteina va intimamente relacionada al entreno cosa que en ese caso si estoy de acuerdo pero mas bien en cantidad no en cualidad. No tendra que ver tambien con el numero de fibras que uno rompe? Es decir el esfuerzo que realiza la persona y que por tanto va a romper una cantidad de fibras correspondiente a su nivel de fuerza y musculatura? Me explico, me refiero que para alguien que lleve 5 años en el gimnasio hacer por ejemplo un press de 70kg por ejemplo le puede parecer una broma y sus fibras musculares ni se inmutan y en ese caso trabajando a un 50% de su rendimiento su masa muscular se preservaria (no augmentatia) y necesitaria menos proteina pero para alguien novato o intermedio ese peso de 70 kg le puede repreesentar mas demanda pues tiene menos musculo y menos fuerza entonces seria el mismo equivalente para esa persona de 5 años si estuviese levantando 140 kg, no crees? Ese novato que levanta 70kg le representa el mismo esfuerzo a uno que lleva 5 años y esta levantando 140 y los dos necesitan esos 2gr aprox si quieren construir musculo.

Ahora si estas entrenando en modo halterofilo o modo strongman estas llevando tu cuerpo al limite entonces tu demanda de proteina sera mayor 3gr. Y si, como en el caso anterior ese hombre que lleva 5 años decide solamente mantener su musculo trabaja a un 50% de su max rendimiento con press de 70kg requeriria menos proteina, 1.3gr por ejemplo.

Se presupone que si alguien quiere hipertrofiar es porque esta llegando a ese 70%+ de su rendimiento max y sera proporcional a su nivel muscular y fuerza. No? Y como presuponemos tambien que la gente normal que quiere hipertrofiar no son halterofilos ni strongman pues su requerimiento sera el que es.
 
Última edición:
De golpe en el aire nada, esto lo respondiste al principio del hilo, en referencia a mi consulta.



Como no, no podía faltar tu pregunta de sentadillas y PM (lo habré visto 50 veces). Hacer pesas va más allá del PM y sentadillas. Los estrenos evolucionan y existen nuevos métodos que no sean sentadillas y pm.

En cuanto a mi caso, no te preocupes, que estoy en buenas manos.
Pues eso está en el principio del hilo, y es algo genérico. No ser refiere a tí para nada. Como me voy a referir a tí si no se como entrenas ni la fuerza que tienes ni si comes o no comes.

Ahora, lo que te digo, es que si tienes más o menos el mismo físico que tenías antes de entrenar pesas, te mantienes más o menos con la misma comida. Y para mucho más físico vas a necesitar más. Y si necesitas enormes cantidades, probablemente por facilidad digestiva necesites suplementos. Eso, si tienes como contradecirlo, pues fantástico, aprendemos todos.
 
A Phobos, a ver si entendí:

Si alguien levanta 70 k en la banca digamos que pesa 70 k y digamos que por otro lado tenemos que el mismo atleta, ya evolucionado, pesaría 90 k y levanta 140 k en la banca.

Bien, 20 k de peso para 70 k en la banca, esto es, para cada 7 k que suba en la banca tendría que subir 2 k de peso corporal (se entiende que estamos hablando de peso repartido en todo el cuerpo, no sólo en el pectoral).

Digamos que si el tipo con sus 70 k de banca, 110 de sentadilla, 130 de peso muerto, entrena duro igual un energúmeno, haciendo básicos y localizados va a aumentar por mes, como mucho 1k (por una norma consensualmente aceptada), y 3,5 k en la banca, y 5 k en sentadilla.

Bueno, sí, en ese caso, el tipo, para aumentar lo máximo que puede de peso magro, sí que necesita reforzar, si quiere cumplir ese entrenamiento, progresar y subir de peso, va a comer como una bestia, y parte de ese comer como una bestia puede venir por los suplementos.

Pero si no es así, pues que no.

Y si consideramos que a nivel "70 k de banca" se sube más marca que músculo, porque inciden factores sicológicos y aprendizaje técnico, todavía más a favor de que hay cantidad de gente que toma proteína suplemento mucho más de lo que realmente necesita.
 
Última edición:
Yo dije "un poco de cinta y un poco de mancuernas no justifican reforzar la proteína"

Respuesta o contradicción a eso:

"Hacer pesas va más allá del PM y sentadillas. Los estrenos evolucionan y existen nuevos métodos que no sean sentadillas y pm."

Bueno, para el que pone un mínimo de lógica se da cuenta que evidentemente, pesas o no pesas (por ejemplo cortar leña el día entero) hay varios esquemas que sí pueden necesitar refuerzo. Pero un poco de mancuernas y un poco de cinta no.

Entonces, no para esto, para la vida, amigos, pongamos un poco más de lógica y rigor para analizar porque si no vamos jodidos del verbo joder.
 
Si la nanox ESTUDIOS DOBLE CIEGO

Nuestros científicos y técnicos utilizan todas las herramientas disponibles para realizar nuestros estudios doble ciego con el fin de ofrecer una gama de productos innovadores que mejoran el rendimiento humano, la salud y el bienestar, lo que nos permite tener la confianza plena de que cuando lanzamos un producto, va a funcionar. También nos comprometemos a poner a prueba productos de la competencia, lo que refuerza la confianza que tenemos en nuestra propia gama de productos.

Nuestros vínculos con muchos socios en la industria farmacéutica y nutracéutica, fortalece nuestra posición como pioneros de la era moderna del suplemento nutricional. Continuando con nuestro compromiso con la investigación, nos permite diseñar los suplementos que son inigualables en calidad y eficacia.
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

Todos los productos NANOX son notificados en la Comunidad Europea y cumplen con las normas más recientes sobre los alimentos y los suplementos nutricionales de la CE. NANOX es evaluada periódicamente con completas auditorías de calidad de todas sus unidades de producción, asegurando plenamente la aplicación de la normativa HACCP e incluso el cumplimiento de las estrictas normas GMP de fabricación de productos farmacéuticos.

Todos los suplementos NANOX son muy innovadores y, a menudo respaldados por serios estudios clínicos. En contraposición con muchas marcas de la competencia, NANOX no está utilizando cargas y/o aditivos baratos. Para sus productos de suero, NANOX ofrece al consumidor una garantía de calidad VOLAC.
 
Hay tu texto es parecido el de nanox jeje son las que mefio siempre consejo esas pero con la misma alimentación también está bien si no llegas a tus aportes necesarios un batido no viene mal
 
uno o dos batidos siempre son una opcion deliciosa y barata de llegar a los requerimientos de proteina diaria,con todos los aminoacidos y con el mayor valor biologico,ya se sabe que la comida es lo basico y esencial,eso esta claro.
 
uno o dos batidos siempre son una opcion deliciosa y barata de llegar a los requerimientos de proteina diaria,con todos los aminoacidos y con el mayor valor biologico,ya se sabe que la comida es lo basico y esencial,eso esta claro.

Te encuenta en los alimentos que consumes tienen pequeña dosis de proteínas si abusas es malo para los riñones y hígado es como todo lo que se abusa pasa facturas al tiempo eso también hay que llevarlo a cuenta, Carne, peces, legumbres leche todo tiene proteínas y si añades más batido el consumo aumenta eso es lo que que hay que tener cuidado ñ, y otros alimentos. Queso danones galletas también lleva pequeña dosis de proteínas, el cuerpo tiene un límite de proteínas se te pasas haces trabajar más tus riñones
 
Última edición:
Hola amigo,

He probado varias marcas, pero me decanté por Myprotein, en primer lugar por el precio, ya que con las marcas punteras como Amix Muscletech Sticec... era un gran gasto mensualmente. Pero la calidad y la cantidad de sellos que validan su procedencia y su eficacia me convenció para quedarme.

La Impact Whey protein, es la que más se comercializa, por ser la más económica tienen en torno al 80% de pureza, la uso para mantemiento, ahora mismo que estoy más estricto, invierto un poco más en la versión isolada, pero vale la pena. Y te da lo que pides, ni más ni menos, es decir no encarece el precio por añadirle BCAA de última generación, o creatina.. como hacen otras marcas. Es proteína enriquecida con un buen perfil de aminograma.

Te dejo el enlace, por si quieres echar un vistazo a la página.

http://******/2nEwdAs

Un abrazo
 
Atrás
Arriba