¿heady duty : Funciona?

TerenceHill

Moderador
Entrenamiento de alta intensidad o heavy duty

Aunque a una escala muchísimo menor, temo que el impacto de Dorian Yates en el entrenamiento de resistencia progresiva (el aumento del tamaño y la fuerza de los músculos en respuesta a incremento gradual de los pesos) corra la misma suerte.
Los métodos de Dorian se inspiraban en Mike Mentzer y su heavy-duty. Mentzer era discípulo del Dr. Arthur Jones, creador de las máquinas Nautilus. Él divulgó el entrenamiento de alta intensidad (como por las siglas sajonas HIT), que consiste en realizar sesiones breves, muy intensas y esporádicas.

Por desgracia, la muerte prematura de Mentzer, agrava la situación.
Pese a las innumerables críticas que ha recibido, el heavy duty o entrenamiento de alta intensidad representó el primer intento de abordar el culturismo desde un punto de vista racional y científico. El heavy duty y Mentzer originaron la expresión ciencia del culturismo.

Los años ochenta y noventa
Remontémonos a la época anterior a la aparición de Dorian en la escena culturista. Las rutinas de finales de los años ochenta y principios de los noventa se creaban a imagen del entrenamiento
de Arnold: seis días a la semana, dos sesiones semanales para cada parte corporal y de 12 a 20 series, o más.

En ese periodo se produjo un pequeño avance. Se extendieron las secuencias de tres días de entrenamiento y uno de descanso, la que seguía Lee Haney, el culturista más famoso del momento.

En esos 20 años, en los que nos criamos muchos de nosotros, leía cuanto caía en mis manos sobre el culturismo. Tomaba lo último en suplementos, aunque no puede decirse que en los años ochenta y principios de los noventa hubiera fórmulas revolucionarias: nada. Tenía unos 15 botes de vitaminas y minerales que usaba de manera anárquica.
Por aquel entonces, yo era una especie de gurú. Diseñaba rutinas de entrenamiento para otras personas, pero un día pensé: "¿Cómo puedo recomendar programas a los demás cuando ni yo mismo soy capaz de progresar?". Pero analicé los entrenamientos de las revistas y vi que tampoco se sostenían.

La influencia de Dorian

Me llamó la atención una fotografía del recién llegado que se había clasificado en segundo lugar en la Night of Champions de 1990: Dorian Yates. No me atrajo tanto su físico como aquella imagen de seguridad genuina —no anogancia—, insólita para mí. Desde entonces, leo todo lo que escribe.
Empecé con su entrenamiento. Aplicaba un método que no había visto jamás. Constaba de una razón para hacer cada serie y sólo dos series por ejercicio (después de un calentamiento). Además, dejaba transcurrir cinco días antes de volver a trabajar la misma parte corporal. Adopté su sistema y obtuve unos resultados magníficos. Más tarde, pasó a realizar una serie por ejercicio. Yo seguí su ejemplo.

La confusión y la solución

He observado que ninguno de los incontables artículos que se oponen al heavy duty ha hecho mella en los cimientos del sistema de alta intensidad en el que creemos tantas personas. Como los demás científicos del culturismo, me esfuerzo por mejorar el modelo actual. No obstante, hay muchas probabilidades de que conserve el estímulo del desarrollo con una única serie como uno de los principios fundacionales. Siguiendo los pasos de Mentzer, tengo más motivos filosóficos que fisiológicos para defender los entrenamientos de una sola serie. En la mayoría de las ocasiones, se utiliza sólo la mitad de la ecuación cuando se esgrime un argumento contra esta teoría. Recientemente, se ha publicado un estudio que constituye el ejemplo perfecto de las conclusiones falsas a las que se puede llegar cuando sólo se cuenta con la mitad de la información.

Los entrenamientos de series únicas

Primero, los entrenamientos de . series únicas no se componen de una sola serie por ejercicio en total, sino de una serie efectiva por ejercicio. Antes, se realizan un par de calentamiento.

Segundo, en este tipo de programas se establece una separación de 5 a 14 días entre los entrenamientos del mismo grupo muscular. Este lapso obedece a la enorme intensidad que genera la serie efectiva. Si se volviera a trabajar un músculo a los tres o cuatro días, como ocurre en las rutinas habituales, se sabotearía el proceso de recuperación.

Si no se respetan los requisitos anteriores, no se logrará el estímulo adecuado para el desarrollo. La idea de ejecutar una repetición máxima en el press de banca con 180 kilos y sin calentamiento me espeluzna. Pues esa fue la situación que empleó el estudio al que me refería, cuyas conclusiones han contribuido a la desinformación.
Sin la preparación fisiológica y psicológica apropiadas, resulta imposible rendir al máximo en un entrenamiento, por no mencionar el riesgo de lesión. Yo recomiendo —y utilizo— un calentamiento de tres fases: elevación de la temperatura corporal, estiramientos y series submáximas progresivas.
Tras efectuar el calentamiento oportuno y las series hasta el fallo positivo momentáneo (el punto en el que no se consigue completar la porción concéntrica del ejercicio', se impone el cumplimiento riguroso del segundo principio.

Las series máximas activan el desarrollo muscular. Una vez estimulado este proceso, se abre un periodo de recuperación que produce un crecimiento aún mayor.

Existe una analogía mejor: podéis plantar una semilla, pero, por mucho que os esmeréis en su cuidado, sólo germinará y crecerá con el tiempo. No veréis el fruto de vuestro esfuerzo de inmediato, sino a largo plazo. En el caso del entrenamiento de resistencia progresiva, de los diversos factores que pueden interferir en el desarrollo de los músculos, el principal es no distanciar lo suficiente las sesiones de la misma parte corporal.
El futuro
He señalado que mis primeros entrenamientos carecían de base (y, por tanto, de eficacia). He constatado el mismo fenómeno en los programas de las figuras de este deporte.

Me pregunto qué resultados se obtendrían si los culturistas excluyeran los fármacos de la fórmula. No pretendo, ni mucho menos, infravalorar su trabajo; tan sólo me planteo la lógica y los motivos en los que fundamentan sus rutinas. Tampoco puedo evitar preguntarme cómo serían los físicos de nuestros días si la precisión con la que se utilizan las ayudas farmacológicas se aplicara al gimnasio.

El futuro de la ciencia del culturismo, en esta era post-Dorian, depende en gran medida de todos. El entrenamiento de alta intensidad desaparecerá si no continuamos analizándolo con una mente abierta.
Os aseguro que, en los años que llevo en el mundo del gimnasio y del acondicionamiento físico, no he descubierto nada que haga sombra al heavy duty. Sigamos arrojando luz sobre él e incorporándolo a nuestros programas de entrenamiento.
 
muy buen aporte terence, pero no me a quedado claro del todo. el sistema consistiria en realizar un par de series con cargas moderadas y luego hacer una serie maxima con todo el peso posible? es que me he perdido un poco xDD
 
asi lo hacia dorian yates, hay mucha controversia en ese tema, en el de mentzer y dorian yates.........

lo ideal es una sola serie y al fallo.
 
Pensaba que este articulo aportaria datos objetivos un estudio o algo que nos trajera una conclusion, pero me he quedado como antes de leerlo...
 
Funciona?

Contestaré a la pregunta del título: a sí me funcionó. Hacía una rutina dividida en tres días, trabajando cada grupo muscular cada 7 días. Bíceps el mismo día que espalda, y tríceps cuando hacía pecho. De esta manera evitaba hacer bíceps, por ejemplo, dos veces por semana: una vez el día de espalda y otro el día de bíceps, y además me ahorraba las series de calentamiento porque después de hacer espalda está más que listo.
Pero es especialmente importante hacer la serie efectiva con buena técnica, el peso apropiado y esfuerzo máximo, porque si la única serie efectiva no la haces en condiciones, mal vamos.
Hablo en pasado porque debido a una lesión de momento no puedo levantar grandes pesos, y tengo que ir con cuidadín.
 
conclusiones definitivas no vas a encontrar en ningun sitio, como mucho conclusiones personales como la de sturmxx y es que en este deporte como reza mi firma:

Recuerda, en lo que respecta al culturismo siempre hay tres versiones de la historia, mi versión, tu versión y la realidad. La ‘realidad’ también puede llamarse ‘resultados’.

Es la unica conclusion definitiva que puede hacerse.
 
conclusiones definitivas no vas a encontrar en ningun sitio, como mucho conclusiones personales como la de sturmxx y es que en este deporte como reza mi firma:

Recuerda, en lo que respecta al culturismo siempre hay tres versiones de la historia, mi versión, tu versión y la realidad. La ‘realidad’ también puede llamarse ‘resultados’.

Es la unica conclusion definitiva que puede hacerse.

+1

lo que hay que hacer es probar y probar y quedarte con lo que mejor resultados te de, y esto lo aplicas tambien a la dieta y al descanso :D
 
Como siempre el mejor posteando artículos. Buen trabajo!

Ahora que hay tantas técnicas y gurús que ya yo no pienso hacer caso de ninguno. Seguiré el método jopin que tan buenos resultados me ha dado
 
Como saber con que pesos trabajar para llegar al fallo respecto a nuestro peso corporal?

A pura practica,, no hay reglas sobre el peso, levanta lo que tu puedas.
Para ello usa las series de acercamiento y vas probando que peso puedes hasta logras hacer una repeticion maxima.
 
que tal un saludo, felicidades por el post.

PERFECTAMENTE como ya escribieron antes: hay que probar para saber SI realmente TE FUNCIONA, cada cuerpo puede reaccionar diferente a un mismo estímulo asi como cada mente puede tener una diferente opinión/percepción de una misma obra de arte por ejemplo.

Yo haría con su permiso 2 recomendaciones solamente para quien desee probar cualquier metodo de entreno:

1) Hacerlo después de leer bases fundamentadas del mismo y las explicaciones pertinentes, PARA así: usarlo teniendo FÉ y CONVICCIÓN en que PUEDE funcionar.

2) Seguir el sistema al pie de la letra primero y si después de un tiempo descibren que sería mejor: incorporar alguna variación que EN SU caso en particular les resulte mejor. Por que es TAN común ver que refuten un sistema de entreno personas que ni siquiera lo aplicaron como se debe, asi como es TAN comun que alguien descomponga un aparato eléctrico por que NO SIGUIÓ el INSTRUCTIVO.

Nos vemos luego que tengan excelente tarde...
 
que tal un saludo, felicidades por el post.

PERFECTAMENTE como ya escribieron antes: hay que probar para saber SI realmente TE FUNCIONA, cada cuerpo puede reaccionar diferente a un mismo estímulo asi como cada mente puede tener una diferente opinión/percepción de una misma obra de arte por ejemplo.

Yo haría con su permiso 2 recomendaciones solamente para quien desee probar cualquier metodo de entreno:

1) Hacerlo después de leer bases fundamentadas del mismo y las explicaciones pertinentes, PARA así: usarlo teniendo FÉ y CONVICCIÓN en que PUEDE funcionar.

2) Seguir el sistema al pie de la letra primero y si después de un tiempo descibren que sería mejor: incorporar alguna variación que EN SU caso en particular les resulte mejor. Por que es TAN común ver que refuten un sistema de entreno personas que ni siquiera lo aplicaron como se debe, asi como es TAN comun que alguien descomponga un aparato eléctrico por que NO SIGUIÓ el INSTRUCTIVO.

Nos vemos luego que tengan excelente tarde...

estoy de acuerdo contigo, pero en el punto 1 la explicacion no es para tener fe y conviccion sino para saber que estas haciendo. Y en el punto 2 tienes tambien razon, sobre todo porque normalmente se siguen los metodos al libre albedrio, cojoesto de aqui esto de alli.....y si no resulta decimos quela culpa es del sistema. MAL.

Puede que el sistema no funcione con tal o cual persona, pero para poder juzgar es conveniente hacerlo al pie de la letra, sobre todo porque incluso para uno mismo es beneficioso el saber si un sistema funciona o no.

saludos majos!!!!!!!!!!!!
 
Interesante. Yo estoy siguiendo una rutina de alta frecuencia y me parece que esto de descansar 72 horas no deja recuperarme del todo. Y si nos ponemos a pensar es logico lo qeu se cometa en el hilo. Si eres natural tendras que descansar mucho mas que uno que no lo sea. Quizas lo mejor para nosotros sea decansar cuatro o incluso cinco dias.

Pero tambien me parece irse al otro extremo descansar mas de siete dias.
 
La duda que me queda es:

¿Desde un principio uno tiene que estar acompañado de un spotter o ayudante??

Es que el tirarse a hacer un Básico al fallo en una serie, es bastante arriesgado....
 
La duda que me queda es:

¿Desde un principio uno tiene que estar acompañado de un spotter o ayudante??

Es que el tirarse a hacer un Básico al fallo en una serie, es bastante arriesgado....

Solamente en el press de pecho. Sino tenes compañero lo tenes que hacer con mancuernas o en smith. Para el resto de los ejercicios ¿no?
 
Por lo que tengo entendido:

A menor Intensidad, Mayor Tonelaje, mayor impacto en el Sistema de Recuperación, por lo tanto requiere mayor tiempo de recuperación...

A mayor Intensidad, Menor Tonelaje, menor impacto en el Sistema de Recuperación, por lo tanto una mejor y mas rápida recuperación...

No se supone que el HD, en el que se trabaja a Intensidades Altas, el impacto negativo en el SNC para su recuperación es menor, por ende:

- Por qué es de entrenos infrecuentes si se recupera más rápido???

- No se podría entrenar con HD en una rutina de frecuencia 2 perfectamente???


O lo que planteo está mal. Muy mal xDDD


Gracias por la respuesta anterior
 
Por lo que tengo entendido:

A menor Intensidad, Mayor Tonelaje, mayor impacto en el Sistema de Recuperación, por lo tanto requiere mayor tiempo de recuperación...

A mayor Intensidad, Menor Tonelaje, menor impacto en el Sistema de Recuperación, por lo tanto una mejor y mas rápida recuperación...

No se supone que el HD, en el que se trabaja a Intensidades Altas, el impacto negativo en el SNC para su recuperación es menor, por ende:

- Por qué es de entrenos infrecuentes si se recupera más rápido???

- No se podría entrenar con HD en una rutina de frecuencia 2 perfectamente???


O lo que planteo está mal. Muy mal xDDD


Gracias por la respuesta anterior

HD con frecuencia dos no es HD es HIT. El HIT se puede hacer con frecuencia 2 o 3.
 
HD con frecuencia dos no es HD es HIT. El HIT se puede hacer con frecuencia 2 o 3.

El libro de Heavy Duty de Roberto Marago dice otra cosa....segùn tengo entendido el era el representante de Mentzer en Sudamerica....y las rutinas que el pone en el libro son de Heavy Duty y estan avaladas por Mentzer....y si leìste el libro habras visto que hay rutinas full body y rutinas tipo las A/B con alta frecuencia ( cada mùsculo se trabaja cada 5 dìas). Y solo la rutina de avanzados propone descansos de 4 dìas entre entrenamientos.....
 
El libro de Heavy Duty de Roberto Marago dice otra cosa....segùn tengo entendido el era el representante de Mentzer en Sudamerica....y las rutinas que el pone en el libro son de Heavy Duty y estan avaladas por Mentzer....y si leìste el libro habras visto que hay rutinas full body y rutinas tipo las A/B con alta frecuencia ( cada mùsculo se trabaja cada 5 dìas). Y solo la rutina de avanzados propone descansos de 4 dìas entre entrenamientos.....

La rutinas fullbody a las cuales hace referencia Marago son del primer libro de Mentzer (Heavy Duty), posteriormente Mentzer cambio el HD, los cambios aparecen en el nuevo libro, Heavy Duty II: Mind and Body. Todos los prácticantes de Heavy Duty alrededor del mundo se basan en este libro en cual Mike propone un descanso mínimo entre entrenamientos de 72 hs. Solamente hay tres rutinas de HD, la rutina ideal, la rutina de consolidación y la rutina para atletas.
 
Atrás
Arriba