Harrijasotzaileak (levantadores de piedras vascos)

No creo que sufran de la espalda... Estos muchachos son indestructibles. Son la versión real de superman... ¡Nada más que los superan en fuerza!
Son los dioses del levantamiento, no levantan hierro. Levantan rocas.
Levantan montañas. Levantan mujeres y todo lo que sea que se propongan.
 
El otro dia vi en la tv a una niña que ya levantaba sus kilos, por lo que decian en el reportaje, prometia...


Eso son hombres...
 
¿Y solo son vascos? me refiero a que si solo hay campeonatos locales o también hay internacionales que se dediquen al harrijasotzaileak
 
creo que harrijasotzaileak hay solo vascos, los otros son strongmans... Igual que escocia tiene competencias como una que hacen que se llama no se que de los tartanes donde los clanes escoceses arrojan troncos y hacen lucha grecorromana. O en australia arrojan hachas... Debe ser algo típico de ciertas regiones de españa. Ahora que jongasteiz seguro tiene la posta.
 
Encontré este artículo y me gustó así que aca lo pego para los fans de aquellos que son mas duros que la piedra.

Levantadores de piedra: más duros que la piedra
* Traducción al español del original en euskara
Ainhoa Irazu

Mikel SaralegiEl levantamiento de piedras está enraizado en la época prehistórica. Antiguamente, los seres humanos solían tener que transportar enormes piedras a rastras para la construcción de dólmenes. Más tarde, al igual que los aizkolaris que trabajaban en el bosque competían entre ellos cortando troncos a modo de pasatiempo, los canteros medían sus fuerzas levantando piedras.

A pesar de que el levantamiento de piedras esté muy arraigado entre nosotros, las primeras noticias históricas referentes a dicha actividad de las que disponemos son de finales del siglo anterior. Hay algunas excepciones, puesto que los datos recogidos por los historiadores en los archivos indican que los desafíos y competiciones con piedras eran muy normales durante el siglo XVI, y, al parecer, incluso mucho antes.

Las primeras alusiones a este deporte popular se refieren a un levantador de piedras nacido en 1886, llamado Arteondo.

Este levantador es el primero que llevó las piedras a una plaza. Con él se establecieron las medidas y pesos de las piedras.

Los campeonatos más importantes

Las pruebas de levantamiento de piedras que hoy conocemos poco tienen que ver con las apuestas y desafíos que se celebraban tiempo atrás. En cuanto al modo de practicarlos, básicamente, las pruebas son parecidas. Sin embargo, lo esencial del levantamiento de piedras antes eran los desafíos y las apuestas, y hoy en día predominan las exhibiciones y campeonatos.

Con el paso del tiempo, se ha creado una estructura determinada en torno a este deporte rural. Cada pueblo del País Vasco peninsular organiza su propio campeonato. En lo que respecta al País Vasco continental, los levantadores de piedras de Zuberoa, Laburdi y Baja Navarra compiten en el campeonato del territorio continental.

La temporada del levantamiento de piedras del presente año, comenzó el 16 de mayo, con el Campeonato III. Insausti Harria. Desde entonces, los deportistas se esfuerzan por batir las marcas. El campeonato del País Vasco de grandes piedras y quintos se celebró el 21 de agosto en Yécora. El de piedras pequeñas tendrá lugar el 13 de septiembre en Arceniega.

Los actuales levantadores de piedras

GoenatxoSin lugar a dudas, los mejores levantadores de piedras de la actualidad son Juan Unanue, Goenatxo, Zelai e Izeta II. Iñaki Perurena y Mieltxo Saralegi, nuestros harri-jasotzailes más conocidos, sólo ofrecen exhibiciones.

Pero hay más levantadores de piedras: Jesus Mari Iruretagoiena, Joseba Arizaga, Luis Mari Elusukorta, Jose Goikoetxea, Joseba Ostolaza, Betelu, Zelailuze, Carlos Atxa e Isaak Martinez, el Tigre de Salinas de Añana, entre otros. No obstante, a éstos últimos aún les quedan muchas horas de entrenamiento para llegar al nivel de los deportistas de élite. También hay jóvenes que dentro de unos años estarán en situación de tomar el relevo de sus antecesores: es el caso de Izeta III, de Aia, Jon Beristain Aitzeta, Iñaki Oliden, Javier Arriola Egi y Joseba Arizaga.

El más joven es Joseba Arizaga, de 17 años. Hizo su primera aparición pública el 16 de mayo.

Pocos levantadores de piedras jóvenes

Hoy en día es bien difícil que surjan nuevos levantadores de piedras. A diferencia de otra época, muy pocos jóvenes se inician en el levantamiento de piedras.

Hemos charlado a este respecto con el entrenador de la Escuela de Levantamiento de Piedras de Lejona, Jose Ramón Aretxabaleta, Aretxabala, quien se dedicó a este deporte durante la década de los 70.

"Las cosas han cambiado mucho. Las marcas que realizaban antes eran peores, pero las plazas solían estar llenas a rebosar de gente. Ahora sucede lo contrario. Perurena, Saralegi, Goenatxo y todos ellos hacen unas marcas increíbles, pero a la plaza acude sobre todo gente mayor. Hay poca afición. Por eso, muy pocos jóvenes se animan a empezar en esto", nos dice Aretxabala.

Aretxabala nos ha expuesto asimismo otra serie de motivos sobre la reducción de los jóvenes. "Este deporte es muy duro, y los jóvenes de hoy no están acostumbrados a sufrir. Además, los deportistas han establecido unas marcas difíciles de superar", indica Ramón. Aretxabala sido preparador de numerosos deportistas: Aretxa II, Yurrebaso, Ussia... En la actualidad trabaja con 3 jóvenes de entre 13 y 15 años. Entre ellos, el bilbaíno Unai Anasagasti, de 15 años.

Una preparación en función del campeonato

Aretxabala se ha referido a la dureza. Eso mismo ha citado Juan Unanue, Goenatxo, cuando le hemos preguntado sobre las características que deben reunir los deportistas que deseen iniciarse en el levantamiento de piedras. "Ante todo, hay que tener gran vocación, porque es una actividad dura. Luego, claro, todo aquél que quiera empezar en esto tiene que tener mucha fuerza", nos ha dicho Goenatxo. Este deportista de Azcoitia se encuentra entre los mejores. Ha sido campeón del País Vasco durante 8 años consecutivos, y, según muchos, también lo será este año. Goenatxo ha establecido el récord con la Piedra de Igueldo de 139 kilos, haciendo 18 levantamientos en 5 minutos. Su último récord es el siguiente: 37 levantamientos con la piedra de plomo de 175 kilos, en media hora.

Goenatxo entrena todos los días.

"La preparación depende de la necesidad. En general, entreno con piedras y con pesas. A diferencia de antes, ahora ya no suelo ir al monte. Si me preparo para una competición de piedras grandes, me entreno con pesas de 250 o 260 kilos. Si tengo que levantar piedras pequeñas, utilizo pesas de menor peso", nos explica Goenatxo. En su opinión, las piedras más difíciles son las redondas, y la más fácil el nuevo cilindro. Entre las piedras irregulares, dice que la más complicada para agarrar es la "Arbizuriandi".

Características de las piedras

Hoy en día se utilizan dos clases de piedras para el levantamiento: las irregulares y las talladas con antelación (regulares). Hay dos modalidades: piedras grandes y pequeñas. Dentro cada modalidad existen distintos tamaños.

Debido a la forma, las piedras que más dificultad presentan a los deportistas son las irregulares.

La más conocida dentro de las irregulares, es la llamada"Albizuriaundi" de Amézqueta, de 170 kilos. Al no disponer de asas, los deportistas suelen tener que hacer verdaderos esfuerzos para sujetar la piedra.

Pero hay otras, como "Pipia" de Azpeitia (191 kilos), la Piedra de Igueldo (139 kilos) o "Arrautz" de Aia (154 kilos).

En lo que respecta a las piedras regulares, las hay de distintas formas: cilíndricas, cúbicas, rectangulares y esféricas.

Cualquiera que sea su forma, todas son de granito. Las más estimadas son las llamadas "Piedras negras". De todos modos, en los últimos años también se emplean las piedras de plomo.

Perurena y Saralegi, dos grandes levantadores de piedras

Los más grandes levantadores de piedras de la actualidad son Iñaki Perurena y Mieltxo Saralegi.

Perurena nació en Leiza en 1956. Mide 182 centímetros y pesa 119 kilos. Este levantador de piedras navarro ha destacado en la modalidad de piedras grandes, batiendo marcas una y otra vez. Fue el primero en levantar la piedra de 300 kilos, y ha incorporado la de 267 kilos con un solo brazo. Con ambas manos, su marca está en 320 kilos. Hoy, además de ofrecer exhibiciones, hace las veces de actor en ETB.

El hijo mayor de Perurena ha cogido el testigo de su padre. Tiene 15 años y pesa algo más de 100 kilos. Mide 190 centímetros. Con ambas manos ha levantado 170 kilos, y 130 con una sola. Dicen los expertos que, de seguir así, batirá todas las marcas de su padre.

También Saralegi es de Leiza. Nació en 1968. Mide 182 centímetros y pesa 132 kilos. En la actualidad es entrenador deportivo en el polideportivo Jolaskide de Pamplona. Su entrenador es Jose Luis Tobías.

El trayecto deportivo de Saralegi no es nada despreciable. A los 12 años alzó la piedra de 80 kilos. Un año más tarde, la de 100. A partir de entonces no ha hecho más que mejorar. Tiene su récord establecido en 327 kilos.

11 levantadores de piedras del siglo XX

Aritza
Aritza, en su enfrentamiento con Arteondo (15-3-1925). Pueden observarse aquí las diferentes fases del levantamiento de la piedra. (Enciclopedia Auñamendi)


1. Victor Zabala, "Arteondo", nació en Itziar en 1886. Fue levantador de piedras a lo largo de muchos años, contando con 62 años cuando realizó su última exhibición.

2. Pedro Mari Txurruka, "Aritza", nació en Motrico en 1894. El primer desafío entre Arteondo y Aritza tuvo lugar en Eibar en 1925, con la piedra de 187,5 kilos. Resultó vencedor Aritza, con 21 levantamientos. En la revancha fue Arteondo quien se adjudicó la victoria, con 78 levantamientos.

3. Jose Iraeta, "Usuola" e Ignacio Larrañaga, "Etxezakorta". Nacieron en Azcoitia en 1907. Ambos fueron protagonistas de finales de la década de los 20.

4. Manuel Arakistain, "Ziaran zar". En 1934 fijó un récord por aquel entonces extraordinario, levantando la piedra cilíndrica de 112,5 kilos 202 veces.

5. Santos Iriarte, "Errekartxeko". Nacido en 1913 en Azpeitia, fue uno de los más célebres levantadores de piedras de la década de los 40. Santos trabajó principalmente con la piedra cúbica de 14, 15 y 16 arrobas.

6. Luis Atxaga, nacido en Aia en 1925. Se hizo popular en 1949, con motivo del desafío contra "Soarte" en Tolosa. Venció Atxaga, levantando la piedra cilíndrica de 100 kilos 54 veces.

7. Luis Lopetegi, "Agerre I". Nacido en 1927, falleció durante una exhibición, víctima de una embolia. No tenía par en piedras cúbicas y rectangulares.

8. Angel Albizu, "Soarte". Nacido en Itziar, es uno de los más grandes levantadores de piedras. De 1948 a 1968 ganó numerosos concursos.

9. Juan Ibarguren, "Manterola". Discípulo de Soarte, el levantador de Aia estableció en 1959, en el desafío contra Atxaga II en Azpeitia, un récord que no se llegaría a batir hasta 1988: 82 levantamientos con la cilíndrica de 152 kilos.

10. Teodoro Irazusta, "Usategieta". Además de levantador de piedras, fue remero, segador y aizkolari. Predominó con las piedras de 8 y 9 arrobas.

11. Jose Manuel Agirre, "Endañeta". Nació en Deba en 1943. Trabajó con piedras rectangulares y cúbicas durante las décadas 60 y 70. Tan hábil era con las piedras que solía conceder ventaja a sus competidores.

Levantadores de piedra: más duros que la piedra
 
Gracias Facundo.

Ese artículo está en un enlace que acompaño en el primer post del hilo.
No obstante, gracias. Sobre todo por interesarte por los deportes de mi tierra.
 
¿Y solo son vascos? me refiero a que si solo hay campeonatos locales o también hay internacionales que se dediquen al harrijasotzaileak

Yo sólo conozco vascos.

No obstante, he visto pruebas de Strong Man con piedras y demás. Pero es otra filosofía.
 
Gracias Facundo.

Ese artículo está en un enlace que acompaño en el primer post del hilo.
No obstante, gracias. Sobre todo por interesarte por los deportes de mi tierra.

De nada jongaz y perdón que no me di cuenta del enlace del principio. A ver si mejoro la puntería el proximo post jajajaja.
 
This URL has been removed!

Bueno, espero no ofender a nadie, ¿esto va en serio? Porque viendo lo que levantan estos muchachos si que podrían hacerlo si quisieran...

This URL has been removed!
Levantapiedras vascos juegan al Tetris con piezas a escala humana
¡Manda güevos! 20 de agosto de 2009, 06:00 Zoom: Aumentar | Disminuir

En Zakilbosgarrena del Bidasoa son más brutos que hacerse la pedicura con una cizalla, pero, eso sí, no tienen nada de rústicos. Desde que en 1994 llegó el primer ordenador a la biblioteca municipal, literalmente todo el pueblo —286 personas y 21 caballos— ha desarrollado un enorme interés por las nuevas tecnologías, y esto ha afectado profundamente a sus tradiciones de más honda raigambre.Así lo demuestra su particular versión del harrijasotze o levantamiento de piedra típico del deporte rural vasco, consistente en jugar al Tetris con piedras esculpidas a escala humana, de unos doscientos kilos de peso, «arroba arriba, arroba abajo», según los locales.
Las reglas son conocidas por todo el que se haya acercado al popular videojuego. Dos mozos lanzan las piezas desde lo alto del campanario, y el jugador en cuestión (tetritzaile, que lo llaman allí) tiene que ir apilándolas en una única fila de nueve espacios de largo, girándolas según le convenga. Puesto que en la vida real las líneas no se desvanecen una vez completadas, el jugador va erigiendo una pared, cuya construcción es celebrada con grandes gritos por los vecinos, a menudo cantando una versión euskera del Korobeiniki, la popular banda sonora del videojuego. La «partida» dura hasta que la pared se vuelca por su propio peso y el público tiene que salir corriendo con las manos en la cabeza, entre gran algarabía, para evitar ser aplastado por los enormes bloques de granito o por el jugador que estaba en lo alto, y que tampoco suele bajar del quintal y medio.
Los de Zakilbosgarrena ya están buscando exportar su deporte local a otros municipios, para así poder montar un torneíllo comarcal. Los intentos de difundir la competición, sin embargo, han tenido poco éxito, quizá porque tres veces los cámaras enviados a cubrir el evento murieron en el derrumbamiento final. Alguna asociación de aguafiestas ya ha pedido al Gobierno vasco que prohíba esta práctica por peligrosa, cruel y burra. El alcalde del pueblo se hace cruces: «Cuando jugamos con toros, porque el toro sufre; y cuando jugamos con piedras, ¿qué? ¿Por qué los reporteros no llevaban casco? Joder, si es que no le dejan a uno divertirse.»
 
Sí es una mole, increible la edad y la fuerza que tiene. A mi de mirar esos levantamientos ya siento que me canso y me da agujetas en los musculos jajajaja.
 
Estos vascos, sin dudas, son fuertes y malos.

Y pensar que yo me pongo feliz por levantar 4 o 5 veces seguidas los barriles de cervezas de 50 litros al hombro.

1.jpg
 
Estos vascos, sin dudas, son fuertes y malos.

Siempre te distinguiste por la profundidad de tus razonamientos y la inteligencia de tus comentarios.
Beso con lengua.
 
Atrás
Arriba