2 Rutinas Frecuencia 2. 4 Dias a la semana - ¿Por cual Votan?

noredlac

New member
Estimados.
Encontre estas muy buenas dos rutinas en el foro:

Rutina 1.
LUNES ( TORSO PESADO )

Press Banca 4x6
Remo con barra 4x6
Press Militar 4x6
Dominadas 3x6
Fondos 3x8
Biceps 3x12
Triceps 3x12


MARTES ( PIERNAS LIVIANO )

Sentadilla 4x10
Peso Muerto Rumano 4x10
Zancadas 4x10
Extensiones de cuadriceps 4x20
Gemelos 3x6


JUEVES ( TORSO LIVIANO )

Press Banca 4x10
Remo con mancuerna 3x10
Press inclinado con mancuerna 3x10
Chin-ups 3x8
Elevaciones Laterales 3x10
Facepull 3x10
Triceps 3x10
Biceps 3x10


VIERNES ( PIERNAS PESADO )

Sentadilla 4x6
Peso Muerto 4x6
Zancadas 4x8
Extensiones de cuadriceps 4x15
Gemelos 3x6


Rutina 2:
4 Dias a la seman ABAB
Parte A:

Pecho
1. Press banca (3 x 8)
2. Press mancuernas declinado (3 x 8)
3. Aperturas inclinado (3 x 8)

Espalda
1. Remo barra (3 x 8)
2. Dominadas (3 x 8)
3. Jalón al pecho (3 x8)

Biceps
1. Curl barra (3 x 8)
2. Martillo sentado (3 x 8)

Parte B:

Pierna
1.Sentadilla (4 x 8)
2.Prensa (4 x 8)
3.Gemelos máquina (4 x 15)

Hombro
1.Press militar barra (3 x 8)
2.Elevaciones laterales sentado (3 x 8)
3.Remo al cuello (3 x 8)

Triceps
1.Press frances con mancuernas (3 x 8)
2.Extension cuerda con una mano (3 x 8)

Cual es las dos rutinas le parce mas adecuada si buscamos hipertrofia? Haciendo referencia a rutinas especificamente, existen mas factores para una buena hipertrofia, dieta, edad, genetica etc etc. Pero por ahora solo me gustaria saber por cual votan. Rutina 1 o Rutina 2? Le agregarian o modificarian algo?

Saludos
 
Última edición:
Mi opinión es que los novatos que busquen lo que sea que busquen en el gimnasio, deberían leer un poco sobre términos de síntesis de proteína, tensión mecánica, adaptación neural, sobrecarga progresiva, y por último, estrés metabólico.

Las rutinas al estilo Starting Strength cumplen con todo menos con el estrés metabólico (que tampoco es importante en un novato), pero agregando 1 o 2 ejercicios se soluciona el problema.
 
A mi me gusta mas la primera, la segunda me parece que tiene demasiada sostificacion y le falta peso muerto. Podrias poner cuanto levantas en los 3 basicos?
 
Te dejo un resumen propio que puse en otro foro, que lo hice recopilando información de entendidos en el tema (desde Yuri Verkhoshansky hasta Christian Thibaudeaua):

Existen varios factores (o llamémosles estímulos) que determinan la hipertrofia muscular, es decir, el aumento de tamaño del músculo, y esto es de forma global, aunque dependiendo de cómo se entrena, el crecimiento va a tener más énfasis en unas zonas que en otras.

1) Superávit calórico, que se logra con una dieta hipercalórica. Es un factor lógico, que si queremos aumentar la masa muscular, para eso tenemos que aumentar nuestro peso corporal, y para eso necesitamos comer más de lo que nuestro organismo requiere para mantener el peso. El tema es que no se trata de hacer un superávit a lo loco, no suelen funcionar las dietas preestablecidas y mucho menos hacerlos comer de forma desaforada o bien, matarlos de hambre. Lo mejor para alguien que se inicia es alimentarse sin pasar hambre, tratando de comer variado, sano, sin hacerse muchas complicaciones, sin tenerle miedo a las grasas, para poder mantener su peso corporal y lo más importante, aumentar la carga de trabajo en los ejercicios multiarticulares.


2) Sobrecarga progresiva, que consiste en volverse cada vez más fuerte, lográndose eso al levantar cada vez más peso en los ejercicios multiarticulares, estableciendo una progresión según el nivel del levantador.

La tendencia del organismo es que, como toda la musculatura actúa en conjunto y no de manera analítica, para desarrollarse muscularmente se tiene que ir fortaleciendo poco a poco con ejercicios de enfoque global, que a su vez van a fortalecer los músculos que asisten a los músculos grandes para estabilizar las articulaciones o producir el movimiento de éstas.

O sea que si yo no tengo una buena fuerza global, no me puedo esperar mucho de tener un buen brazo. Si uno entrena press de banca sin entrenar de forma analítica otros músculos activados al hacer ejercicios de empuje, se va a ver cómo va a poder progresar en cualquiera de éstos sin la necesidad de entrenarlos. Y es porque con el press banca se estuvieron trabajando todos los músculos de empuje.

Los músculos más grandes y que por naturaleza son más fuertes, tienen que ser más fuertes que los músculos que son más pequeños y que por naturaleza son más débiles. Por eso para el organismo no es productivo mover 100 kgs en press banca sin haber movido 150 kgs en sentadilla trasera, o 190 kgs en peso muerto, por dar ejemplos. Como para el organismo eso es improductivo, pone trabas que producen estancamientos tanto a nivel de ganancia muscular, como de ganancia de fuerza y adaptación neural. Si alguien se estanca en press banca y no hace sentadilla trasera y peso muerto, tras hacer éstos dos últimos y lograr mover muchos más kgs que en el press banca, no significa que se haya ganado fuerza en press banca ni que se mantenga la fuerza de éste sin entrenarlo, pero sí es real que se elimina el estancamiento, aumentando el potencial que puede tener el press banca, y así poder seguir progresando. Lo mismo ocurre con alguien que se estanca en dominadas y no hace peso muerto, o no progresa en bíceps porque no enfatiza los remos (tracción horizontal) y las dominadas (tracción vertical).


2) Tensión mecánica: Cuando hacemos un ejercicio de carga o autocarga, se aplica una resistencia sobre la musculatura a la cual incide de forma biomecánica el ejercicio, por lo que el músculo produce una descomposición química y estructural dentro de sus células musculares. El proceso natural del cuerpo es volver a reparar al músculo de toda la tensión mecánica ocasionada por el entrenamiento, y tras repararse, se vuelve más fuerte y más resistente que antes. La mejor manera de lograr tensión mecánica es levantando buenos pesos, y a eso se llega dándoles prioridad a los ejercicios multiarticulares.

Existen dos tipos de tensiones mecánicas. La tensión elástica pasiva es cuando se produce la tensión en un músculo estirado de forma pasiva (sin que éste se contraiga), y la tensión activa es cuando el músculo se flexiona a través de una contracción isométrica.

Lo idóneo es llegar a una tensión mecánica completa, y para esto hay que aplicar los dos tipos de tensiones, lo cual se logra realizando un rango de movimiento completo, ya que de esta forma están siendo estirados al ser activados. Al conseguir una tensión mecánica completa, logramos conseguir un buen estímulo para incidir en la hipertrofia muscular.


3) Estrés metabólico: Es un estado alcanzado debido a la acumulación de metabolitos de desecho producidos por el cuerpo y una disminución del aporte de oxígeno a las células musculares (hipoxia muscular).

Podemos darnos cuenta del estrés metabólico, cuando tenemos una sensación de ardor en el músculo con un posterior bombeo. Son dos mecanismos del estrés metabólico, el cual se produce por los siguientes factores:

- La oclusión de las venas por contracciones musculares persistentes, que evita que la sangre salga del músculo.
- La hipoxia o falta de suministro de oxígeno en los músculos debido al bloqueo de la sangre.
- La acumulación de subproductos metabólicos, tales como el lactato y la incrementada sobrecarga hormonal.
- La congestión de la célula o el "bombeo" de los músculos, también es debido a la acumulación de sangre.

El estrés metabólico termina siendo útil mientras más fuerza tiene el levantador, porque termina siendo un estímulo cada vez más necesario para que el músculo pueda crecer. Lo ideal es siempre lograr una tensión mecánica completa y después finalizar el entrenamiento aumentando el estrés metabólico, para lo cual, se usan ejercicios analíticos. El objetivo de estos ejercicios analíticos (además de conseguir un mayor estrés metabólico) es realizarlos cono la mejor técnica posible, sintiendo en todo momento la contracción, para lograr aumentar la "conciencia muscular", en otras palabras, la conexión mente-músculo. Es decir, que el SNC logre identificar sin ningún problemas los músculos de manera aislada, y que sirvan de asistencia a los multiarticulares. Además de trabajar fibras que por ahí no son trabajadas de manera directa con los multiarticulares. Y de paso sentirse a gusto, algo muy fundamental.

¿Por qué dije que el estrés metabólico se debe priorizar más a medida que se obtiene una mayor base de fuerza y no antes? por dos cosas:

- Primero porque el alto volumen de entrenamiento no es eficaz en un novato y hasta puede llegar a ser contraproducente. Si un día hacemos un press banca a alta intensidad y terminamos con unas aperturas, estimulamos al 100% el crecimiento que ese músculo puede generar. Al hacer más ejercicios después de esos, estamos añadiendo un volumen excesivo que va a perjudicar a la recuperación, puede aumentar el riesgo de lesión, incidir de forma negativa en el Sistema Nervioso Central, etc.

- Segundo por el cortisol, que es una hormona de naturaleza corticoide segregada por las glándulas suprarrenales, las cuales durante el entrenamiento tienen la función de movilizar los depósitos de energía para darle al cuerpo combustible. Cuanto más combustible se necesita en el entrenamiento, más cortisol se produce. Y el cortisol afecta de forma negativa a levantadores que no consumen esteroides, porque se opone a la síntesis de proteína promoviendo la ruptura de las mismas, y además impacta el funcionamiento del gen de miostatina, que limita la cantidad de músculo que podés tener.. También puede inhibir la activación mTor por un incremento en el AMPK. El mTor es básicamente un interruptor de construcción de músculo, de forma que si lo inhibes paras de ganar músculo. Esto significa que el cortisol no solo aumenta la ruptura de las proteínas (pérdida de músculo), sino que también puede bajar o incluso detener la síntesis de proteína.


4) Síntesis de proteína: Acá se puede ver más o menos en qué consiste la síntesis de proteínas: link.

La síntesis de proteína se activa por dos factores, primero por el entrenamiento, y segundo por la alimentación. Pero el factor más importante en la síntesis de proteínas, es el entrenamiento físico, debido a que la administración de nutrientes tiene una duración corta, en cambio, mediante el entrenamiento, se mantiene elevada de 24 a 36 horas según el individuo y su experiencia con las pesas, aunque en algunos pocos casos hasta 48 horas. La síntesis de proteína está ligada a la tensión mecánica, porque el músculo al romperse y repararse se vuelve más fuerte y resistente, pero también influye la dieta, y ahí es cuando se debe seguir una alimentación en la que se pueda mantener el peso corporal o bien aumentarlo (yo recomiendo la primera por lo que explico en el punto 1 y por lo que voy a explicar más abajo).

¿A qué me refiero con esto? fácil, cuando entrenamos un músculo, la síntesis de proteína después del entrenamiento vuelve a los niveles basales como máximo en 48 horas. Y como el músculo crece mientras hay síntesis de proteína, al terminarse ésta, deja de crecer.

Entonces, si el lunes a las 9 am entrenamos los músculos de la espalda, la síntesis de proteína va a estar elevada hasta el día miércoles a las 9 am aproximadamente. De todas formas, la síntesis protéica va disminuyendo de forma gradual, siendo que las últimas horas apenas va a estar elevada.

Y ese es el problema de las rutinas weiders en novatos, que se entrenan los músculos una vez por semana, y entonces no se aprovecha la síntesis de proteína que sí se puede aprovechar en otros esquemas donde los músculos trabajen con una mayor frecuencia de entrenamiento, la cual puede ser frecuencia 3 en fullbody, frecuencia 2 en torso pierna, frecuencia 2 en tirón-empuje, frecuencia 2 en tirón-empuje-piernas, etc.

Si hacemos una rutina weider de la siguiente distribución:

Lunes: Espalda-Tríceps
Martes: Pierna
Jueves: Hombro
Sábado: Pecho-Bíceps

Lo que va a pasar es lo que comento en el ejemplo, que la musculatura de la espalda va a crecer hasta el miércoles, y después no va a crecer hasta el lunes que viene, y así sucesivamente. Lo mismo con los demás músculos.

En cambio, si hacemos una fullbody, en la que entrenamos todos los músculos con ejercicios multiarticulares, lunes, miércoles y viernes, la síntesis de proteína se va a aprovechar de una forma más eficaz y eficiente, porque justo cuando se termina la síntesis de proteína, ese mismo día se vuelve a entrenar, y así sucesivamente.


Entonces, conociendo todos los conceptos que expliqué anteriormente, vamos a lo más importante donde también voy a explicar cómo se produce el proceso de las adaptaciones neurales del SNC a los músculos, y sobre la fuerza:

Cuando empezamos a hacer musculación por primera vez o bien, retomando después de un tiempo, con la musculatura que tenemos de base, por ejemplo, podríamos llegar a levantar 100 kg como mínimo en sentadilla. No obstante, a pesar de tener la suficiente musculatura para levantar esos 100 kg, sólo podemos levantar mucho menos, porque nuestro SNC (Sistema Nervioso Central) todavía no está adaptado a ese levantamiento, o más vulgarmente, "no lo entiende". Entonces, agregándole peso a la barra poco a poco, en un momento logramos llegar a los 110 kg. Por más que se acompañó comiendo más calorías de las que necesita tu cuerpo, a lo mejor nuestra masa muscular habrá aumentado en un 10-20%, pero la sentadilla subió tan rápido porque nuestro SNC se adapta a los estímulos externos mucho antes que nuestros músculos. Y llega un momento en el cual, nuestros levantamientos dejan de subir, y es porque llegamos al máximo potencial de fuerza que puede levantar nuestro tamaño de masa muscular. Entonces es ahí cuando deberíamos empezar a enfatizar más la hipertrofia, porque el SNC va a ayudar a esa causa, haciendo más eficaz el proceso que si hiciéramos hipertrofia sin tener mucha fuerza, debido a que el cerebro es nuestro motor y sabe que es necesario enfatizar el estímulo de crear masa muscular.

Entonces, nuestro organismo crea músculo sólo cuando cree que ese músculo ya alcanzó su máximo potencial de fuerza con respecto al tamaño de éste.

Si por ejemplo, sin tener esa base de fuerza, entrenáramos sólo haciendo énfasis en hipertrofia, nuestros músculos van a crecer pero hasta cierto límite, y es cuando el organismo detecte que el músculo es mucho más grande que la fuerza que ejecuta, entonces va a parar ese crecimiento porque sabe que es totalmente innecesario y "anti económico" o poco productivo. Entonces, ¿qué pasa si consumimos más calorías de las que necesitamos (superávit calorico) sabiendo que nuestro organismo frenó todo tipo de crecimiento? lo más seguro es que sigamos subiendo de peso (y que de hecho, va a costar más, porque se van a gastar muchas calorías de más, porque no se le puede mentir al organismo), y esas ganancias no sean de masa muscular, sino de tejido adiposo.

Además, cuando se trabaja pesado (sobretodo con sentadilla y peso muerto), el propio organismo es el que te envía estímulos para ir aumentando la masa muscular, sin necesidad de forzarlo haciendo dietas que quizá no necesite todavía. Y esos estímulos, más vulgarmente, hacen referencia al "hambre", pudiendo decir que tu propio organismo te pide que comas a cada rato.

El organismo es plenamente inteligente, y espera que todas las funciones realizadas sean productivas, buscando aprovechar todos los recursos antes de ponerse a fabricar más masa muscular. Es importante que sepamos cómo funciona en los procesos de creación de masa muscular y obtención de fuerza.
 
Última edición:
De paso estaría bueno que alguien pueda contraargumentar con evidencia científica varias cosas de las que dije ahí, así hasta podría armarse un debate.
 
De paso estaría bueno que alguien pueda contraargumentar con evidencia científica varias cosas de las que dije ahí, así hasta podría armarse un debate.

Hola.
Gracias por tu aporte. De igual forma me gustaria saber tu opinion respecto a las rutinas. Entiendo lo que comentas y un novato no debe enfocarse solo en la rutinal... ;)
 
Hola.
Gracias por tu aporte. De igual forma me gustaria saber tu opinion respecto a las rutinas. Entiendo lo que comentas y un novato no debe enfocarse solo en la rutinal... ;)

Es que leyendo ese texto te va a dar una noción para elegirla vos mismo, en conjunto de conocer cuál es tu nivel.
 
Última edición:
No hay una forma de saber a priori: dependiendo del nivel y de las proporciones de cada uno puede ser más conveniente una o la otra, o una tercera diferente

En el caso del compañero, lo único que tiene que hacer es subir los básicos y olvidarse de "rutinas". Simplemente subir los básicos.
Press de banca: 100LB x 8 sin peso de la barra
Peso muerto: 75LB x 8 sin el peso de la barra.
Sendatallidas. 60LB x 8 sin el peso de la barra.
 
Última edición:
Yo cuando recién empezaba en esto también tenía tantas dudas, tanta inseguridad, tanta indecisión, tanta ansiedad, etc. Sobre qué era mejor, por qué esta página dice algo y la otra dice otra, etc.

Lamentablemente no acudía a buena información, y el punto está en que, cualquier pared está pintada como buena información, pero hay que ver cómo está compuesta su parte estructural y no dejarse engañar por la terminación.

Tuve que leer mucha información en inglés para expandir más mi conocimiento, leí más de 10 libros extensos, todos en inglés, y el primero fue "El Libro Negro de los Secretos de Entrenamiento" de Christian Thibaudeau.
 
Y termina siendo mas solida y segura una pared de bloques a duras penas frisada, sin pintura ni nada que una de esas lujosas y espectaculares que se parten solo con darles un puño
 
Si, yo de forma general estoy de acuerdo, falta el tema del volumen e intensidad en relación de la sintesis de proteínas, por ejemplo el analisis de Brad Schoenfel sobre 15 estudios diferentes sobre el tema y las diferencias de crecimiento en los grados de crecimiento con distintos volumenes que son muy notables

http://www.lookgreatnaked.com/blog/how-many-sets-do-you-need-to-perform-to-maximize-muscle-gains/

Lo mismo la importancia de los rangos de repeticiones en relación a la hipertrofia, por lo general incluso en novatos la gente que hace starting strenght obtienen resultados más pobres en hipertrofia que una rutina weider (siempre teniendo en cuenta que los dos se esfuercen al maximo en cada entreno y que la weider sea una rutina "logica").
 
Si, yo de forma general estoy de acuerdo, falta el tema del volumen e intensidad en relación de la sintesis de proteínas, por ejemplo el analisis de Brad Schoenfel sobre 15 estudios diferentes sobre el tema y las diferencias de crecimiento en los grados de crecimiento con distintos volumenes que son muy notables

http://www.lookgreatnaked.com/blog/how-many-sets-do-you-need-to-perform-to-maximize-muscle-gains/

Lo mismo la importancia de los rangos de repeticiones en relación a la hipertrofia, por lo general incluso en novatos la gente que hace starting strenght obtienen resultados más pobres en hipertrofia que una rutina weider (siempre teniendo en cuenta que los dos se esfuercen al maximo en cada entreno y que la weider sea una rutina "logica").

Podría deberse a que, un novato que recién empieza y hace Starting Strength, al hacerla con tan poco peso, sería un entrenamiento leve pero bien encaminado, sus principales objetivos son el de aprender la técnica de los básicos que van a ser el arma que van a tener que utilizar en su camino y que en algún momento van a tener que recurrir a una variación de los mismos. Además que esas primeras ganancias de fuerza van a ser adaptaciones neurales simplemente.

De todas formas yo siempre propongo añadir a estos esquemas un par de accesorios al estilo Ice Cream Maker de Jason Blaha para añadir volumen y estrés metabólico

Por otra parte, en ese estudio, la gente que hace la Starting Strength NO realizan trabajo analítico para añadir estres metabólico, por lo que habría que ver los resultados al realizarse accesorios.
 
Yo soy partidario de añadir accesorios a toda rutina tanto a stronglift a madcow y a todas porque normalmente aportan algun beneficio, ademas que las rutinas solas normalmente son aburridas
 
Podría deberse a que, un novato que recién empieza y hace Starting Strength, al hacerla con tan poco peso, sería un entrenamiento leve pero bien encaminado, sus principales objetivos son el de aprender la técnica de los básicos que van a ser el arma que van a tener que utilizar en su camino y que en algún momento van a tener que recurrir a una variación de los mismos. Además que esas primeras ganancias de fuerza van a ser adaptaciones neurales simplemente.

De todas formas yo siempre propongo añadir a estos esquemas un par de accesorios al estilo Ice Cream Maker de Jason Blaha para añadir volumen y estrés metabólico

Por otra parte, en ese estudio, la gente que hace la Starting Strength NO realizan trabajo analítico para añadir estres metabólico, por lo que habría que ver los resultados al realizarse accesorios.

No es ningun estudio, es lo que se llama un metadato un analisis de un numero muy grande de estudios sobre el tema. Yo creo que la rutina starting strength esta bien para mejorar marcas si es alguien muy debil pero la alta frecuencia no puede compensar el bajo volumen y el rango de repeticiones que trabaja.

Hacer un año seguido de la starting strength no tiene mucho sentido si tu meta es hipertrofia
 
No es ningun estudio, es lo que se llama un metadato un analisis de un numero muy grande de estudios sobre el tema. Yo creo que la rutina starting strength esta bien para mejorar marcas si es alguien muy debil pero la alta frecuencia no puede compensar el bajo volumen y el rango de repeticiones que trabaja.

Hacer un año seguido de la starting strength no tiene mucho sentido si tu meta es hipertrofia

Tampoco me parece una gran rutina.

Me gustan más los rangos 4x4-6 y 4x6-8 para básicos, apuntando más por el segundo hasta que cueste progresar y ahí si pasarse al primero.

Es lo que hago yo en las rutinas que posteé.

La SS es 3x5, poco volumen, porque un novato puede hacerse tranquilamente 2 series más con el peso que usa en 3x5. La 5x5 ya tiene un mejor volumen de entrenamiento, como es la Stronglifts, pero estaría faltando un par de ejercicios de estrés metabólico.
 
Última edición:
Tampoco me parece una gran rutina.

Me gustan más los rangos 4x4-6 y 4x6-8 para básicos, apuntando más por el segundo hasta que cueste progresar y ahí si pasarse al primero.

Es lo que hago yo en las rutinas que posteé.

La SS es 3x5, poco volumen, porque un novato puede hacerse tranquilamente 2 series más con el peso que usa en 3x5. La 5x5 ya tiene un mejor volumen de entrenamiento, como es la Stronglifts, pero estaría faltando un par de ejercicios de estrés metabólico.

Hola amigo.
Ya que están hablando sobre el tema, y tengo siempre tantas dudas, me gustaría saber que tipo de rutina me recomiendas, ya que llevo unos 2 meses con una, y me gustaría cambiar.
Mi objetivo, pues como el de la mayoría, tener volumen, pero como soy natural, sé que es prácticamente imposible conseguir ser un auténtico monstruo, por lo que principalmente prefiero lucir un buen cuerpo estéticamente '' bonito ''.
He estado haciendo rutinas de 4 días, y siempre con el máximo peso que pueda, progresando siempre, y no solo por el volumen, si no que me fascina levantar grandes pesos.
Viendo algún vídeo que otro, y leyendo lo que dijiste del '' estrés metabólico '', pues me asaltan nuevas dudas, ¿ Necesitaría empezar a indagar más en el tema de '' estresar '' el músculo ? ¿ O cómo lo estoy haciendo voy por el camino correcto ?

En sentadillas estoy levantando 130 kilos.
En peso muerto 120 kilos.
En press plano 80 kilos.
 
Te recomendaría esta rutina que confeccioné: Rutina tirón-empujón x2

Por lo que comentas, me parece que es adecuada.

No, no hace falta que indagues tanto sobre el estrés metabólico.

Se podría decir que con los primeros ejercicios de la rutina se va demandando el SNC, se obtiene una buena tensión mecánica (la cual debe ser completa, y de ahí la importancia de realizar un ROM completo), y se finaliza la rutina con ejercicios más analíticos buscando el estrés metabólico.

La idea de los ejercicios analíticos es realizarlos con buena técnica, priorizando la técnica antes que el peso, y es conveniente realizar la fase excéntrica de forma controlada y lenta.

Otra cosa, es muy buena idea consumir carbohidratos de rápida absorción cuando se realizan ejercicios analíticos para evitar el cortisol, de esta forma se logra un muy buen estímulo en busca de la hipertrofia muscular.
 
Última edición:
Te recomendaría esta rutina que confeccioné: Rutina tirón-empujón x2

Por lo que comentas, me parece que es adecuada.

No, no hace falta que indagues tanto sobre el estrés metabólico.

Se podría decir que con los primeros ejercicios de la rutina se va demandando el SNC, se obtiene una buena tensión mecánica (la cual debe ser completa, y de ahí la importancia de realizar un ROM completo), y se finaliza la rutina con ejercicios más analíticos buscando el estrés metabólico.

La idea de los ejercicios analíticos es realizarlos con buena técnica, priorizando la técnica antes que el peso, y es conveniente realizar la fase excéntrica de forma controlada y lenta.

Otra cosa, es muy buena idea consumir carbohidratos de rápida absorción cuando se realizan ejercicios analíticos para evitar el cortisol, de esta forma se logra un muy buen estímulo en busca de la hipertrofia muscular.

Y que pasa si como carbos complejos? Hablas que se produce tras acabar o con el tiempo?
 
Te recomendaría esta rutina que confeccioné: Rutina tirón-empujón x2

Por lo que comentas, me parece que es adecuada.

No, no hace falta que indagues tanto sobre el estrés metabólico.

Se podría decir que con los primeros ejercicios de la rutina se va demandando el SNC, se obtiene una buena tensión mecánica (la cual debe ser completa, y de ahí la importancia de realizar un ROM completo), y se finaliza la rutina con ejercicios más analíticos buscando el estrés metabólico.

La idea de los ejercicios analíticos es realizarlos con buena técnica, priorizando la técnica antes que el peso, y es conveniente realizar la fase excéntrica de forma controlada y lenta.

Otra cosa, es muy buena idea consumir carbohidratos de rápida absorción cuando se realizan ejercicios analíticos para evitar el cortisol, de esta forma se logra un muy buen estímulo en busca de la hipertrofia muscular.

Te lo agradezco muchísimo, ¡Vamos a probarla a ver que tal!
Una duda, veo que es lunes, martes, jueves y sábado, ¿ Habría algún problema en que fuera lunes, martes, jueves y viernes ?
Un saludo, ¡Y gracias!
 
Atrás
Arriba