metopa
Banned
En la actualidad, todos sabemos que las vitaminas son micronutrientes imprescindibles para asegurar las funciones vitales de nuestro organismo.
También es bien conocido que la mayor parte de estas moléculas no pueden ser sintetizadas de forma directa por nuestro organismo y que por ello es necesario llevar una alimentación equilibrada que nos asegure su aporte diario.
De entre las vitaminas quizás la menos conocida en cuanto a su funcionalidad es la vitamina K. Si hiciéramos una encuesta probablemente un número elevado de personas contestaría que es importante para la coagulación de la sangre, pero ya no es tan seguro que supieran lo importante que es en otras funciones de nuestro cuerpo como el desarrollo y mantenimiento de la salud de los huesos y la salud cardiovascular.
Y si preguntáramos cuantas vitamina K hay, probablemente disminuiría mucho el número de aciertos y aumentaría el de “no sabe o no contesta”.
Con el nombre de vitamina K se conoce un grupo de sustancias solubles en grasa, con una estructura química parecida, cuyo papel es esencial en los procesos de coagulación de la sangre. De hecho se les asigno la letra K por la palabra alemana “koagulation” que indica esta función.
Dentro de este grupo de vitaminas se distinguen la Vitamina K1 o filoquinona, que se encuentra en los vegetales y es la que más abundantemente recibimos con la alimentación diaria, y un grupo de compuestos conocidos bajo el nombre de vitamina K2 o menaquinonas entre las cuales las más comunes en la naturaleza son la menaquinona-4 (MK-4)que se encuentra en pequeñas cantidades en la carne, hígado, huevos, y otros productos animales y la menaquinona-7 (MK-7) que se produce en ciertos alimentos fermentados como algunos quesos, el nattō (un derivado de la soja que se produce en Japón) o sometiendo a fermentación a los garbanzos.
Se ha especulado que el cuerpo puede transformar la vitamina K1 en K2 mediante las bacterias intestinales, sin embargo, estudios actuales cuestionan la cantidad de vitamina K2 que se puede obtener por la fermentación intestinal debido a que la mayor parte de la vitamina K1 va al hígado para cumplir con sus funciones reguladoras de la coagulación y a que la transformación en vitamina K2 se realiza en la parte superior del intestino.
mientras que donde se encuentra la mayor concentración de bacterias que pueden producir vitamina K2 es en la parte inferior del intestino, el colon, donde además tampoco llegan las sales biliares que son necesarias para la absorción de la vitamina K. Por eso la ingesta de vitamina K2 se revela como muy importante.
Beneficios de la Vitamina K-2 para la salud de los huesos y del corazón.
A parte de la función de regulación de los procesos de coagulación de la sangre común a todas las vitaminas K, la vitamina K-2 es necesaria para activar la osteocalcina, molécula necesaria para depositar el calcio en los huesos y que tiene un efecto sinérgico con la vitamina D, en la formación de hueso y en la prevención de la osteoporosis, por eso es muy importante tanto en los periodos de crecimiento en que se forma el hueso, como en la menopausia o al envejecer cuando el hueso tiende a perder su estructura y hay mayor riesgo de osteoporosis.
Un estudio realizado en los Países Bajos, en 181 mujeres posmenopáusicas, observó que la administración de un suplemento diario de una mezcla de minerales (calcio, magnesio y zinc) con vitamina D y vitamina K2, mejoraba la densidad mineral ósea de la cadera un 1,7% más que las mujeres que no habían recibido este suplemento.
La misma mezcla de minerales y vitamina D pero con vitamina K1, tuvo también una mejora pero menor, un 1,3%. Y en Japón otro estudio observó que las mujeres que ingerían nattō (alimento rico en vitamina K2 en forma de menaquinona-7) tenían un riesgo menor de sufrir rotura de cadera.
Otros estudios han confirmado este beneficio de la vitamina K y un dato interesante es el que se obtuvo de los resultados de otro estudio, que comparó los efectos de la complementación de la dieta con diferentes productos que contenían distintos tipos de vitamina K: vitamina K1 (filoquinona) o vitamina K2 (MK-7) sobre el metabolismo óseo de mujeres menopáusicas y que encontró que los cambios más favorables se obtenían con vitamina K2 (MK-7).
Podría decirse también que la vitamina K2 ayuda a conducir el calcio desde el torrente sanguíneo a los huesos, impidiendo que se acumule en los vasos sanguíneos.
La calcificación de los vasos sanguíneos, en especial de las arterias, es un factor de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, porqué los depósitos de calcio aumentan la rigidez y fragilidad de los vasos y porque son el componente mineral principal de las placas de ateroma que se forman a partir del colesterol que se deposita en las arterias.
Estas placas de ateroma pueden obstruir las arterias o romperse dando lugar a la formación de coágulos. Un estudio realizado en más de 10.000 personas sin síntomas de enfermedad cardiovascuar, fumadoras y no fumadoras, observó que el riesgo más alto de morir de un accidente cardiaco en los cinco años posteriores correspondía a las personas con mayor cantidad de calcio presente en el sistema vascular. También se observó que los fumadores jóvenes con valores altos de calcio tienen de cuatro a nueve veces más riesgo de morir que los no fumadores de edad similar.
La vitamina K-2, ha demostrado en diferentes estudios que es capaz de disminuir el riesgo de calcificación de las arterias y de muerte por accidente cardiovascular, como se demostró en un gran estudio realizado en Rotterdam que incluyo 4.807 pacientes y en el que se vio que el consumo de vitamina K-2 durante largo tiempo, reducía en un 50% el riesgo de sucesos cardiovasculares fatales.
Un reciente estudio, con un seguimiento a tres años de mujeres holandesas posmenopáusicas sanas, demostró que el consumo regular de 180 microgramos diarios de MK-7, proporcionaba protección de las estructuras óseas, con mejora de la densidad mineral y la resistencia ósea, tanto a nivel de las vértebras como del cuello del fémur y reducía el riesgo de osteoporosis. Este mismo estudio constató además importantes beneficios a nivel cardiovascular en la prevención de la rigidez y la elasticidad vascular a largo plazo.
Vitamina K2 en los niños
Durante el desarrollo y crecimiento de los huesos en la infancia y la adolescencia, se necesita un aporte adecuado de vitamina K2. Se ha encontrado que un mayor nivel de vitamina K2 se asocia a una mejor masa ósea, estructura y contenido mineral de los huesos y dado que, según un estudio realizado en 2005, la mayoría de adultos y niños tienen un consumo deficiente de vitamina K en la dieta, se debe contemplar la posibilidad de administrar a los niños una cantidad adecuada de vitamina K2 para promover una mejor estructura de los huesos. Partir de una buena estructura y composición mineral de los huesos de joven disminuye el riesgo de padecer osteoporosis grave en la edad adulta.
¿Por qué vitamina K-2 en forma de menaquinona-7 (MK-7)?
Diversos estudios realizados por el grupo de investigación Vita K en la Universidad de Maastricht , ha estudiado la biodisponibilidad y bioactividad de complementos alimenticios conteniendo diversas formas de vitamina K y han concluido que la MK-7 es mucho más biodisponible y bioactiva que la vitamina K1 y la vitamina k2 como MK-4.
Sinergia con la vitamina D
Aunque el calcio es necesario para la formación de hueso, por sí mismo no puede ser fijado en los huesos si no es con la ayuda de la vitamina D y de la vitamina K2. Podría decirse que en este cometido la vitamina D3 y la vitamina K2 trabajan juntas y varios estudios han demostrado que cuando se combinan las vitaminas K2 y D3, aumenta la formación de hueso, mejora la acumulación de la osteocalcina en las células y aumenta también la densidad ósea.
Seguridad de la vitamina K2 (menaquinona-7)
A las dosis normalmente recomendadas, la vitamina K2 se ha mostrado muy segura para las personas sanas, sin embargo, las personas que toman tratamiento anticoagulante, aunque pueden presentar una reducción de la calidad del hueso, no deben tomar suplementos de vitamina K en cualquiera de sus formas sin supervisión médica, pues podría interferir con los tratamientos.
También es bien conocido que la mayor parte de estas moléculas no pueden ser sintetizadas de forma directa por nuestro organismo y que por ello es necesario llevar una alimentación equilibrada que nos asegure su aporte diario.
De entre las vitaminas quizás la menos conocida en cuanto a su funcionalidad es la vitamina K. Si hiciéramos una encuesta probablemente un número elevado de personas contestaría que es importante para la coagulación de la sangre, pero ya no es tan seguro que supieran lo importante que es en otras funciones de nuestro cuerpo como el desarrollo y mantenimiento de la salud de los huesos y la salud cardiovascular.
Y si preguntáramos cuantas vitamina K hay, probablemente disminuiría mucho el número de aciertos y aumentaría el de “no sabe o no contesta”.
Con el nombre de vitamina K se conoce un grupo de sustancias solubles en grasa, con una estructura química parecida, cuyo papel es esencial en los procesos de coagulación de la sangre. De hecho se les asigno la letra K por la palabra alemana “koagulation” que indica esta función.
Dentro de este grupo de vitaminas se distinguen la Vitamina K1 o filoquinona, que se encuentra en los vegetales y es la que más abundantemente recibimos con la alimentación diaria, y un grupo de compuestos conocidos bajo el nombre de vitamina K2 o menaquinonas entre las cuales las más comunes en la naturaleza son la menaquinona-4 (MK-4)que se encuentra en pequeñas cantidades en la carne, hígado, huevos, y otros productos animales y la menaquinona-7 (MK-7) que se produce en ciertos alimentos fermentados como algunos quesos, el nattō (un derivado de la soja que se produce en Japón) o sometiendo a fermentación a los garbanzos.
Se ha especulado que el cuerpo puede transformar la vitamina K1 en K2 mediante las bacterias intestinales, sin embargo, estudios actuales cuestionan la cantidad de vitamina K2 que se puede obtener por la fermentación intestinal debido a que la mayor parte de la vitamina K1 va al hígado para cumplir con sus funciones reguladoras de la coagulación y a que la transformación en vitamina K2 se realiza en la parte superior del intestino.
mientras que donde se encuentra la mayor concentración de bacterias que pueden producir vitamina K2 es en la parte inferior del intestino, el colon, donde además tampoco llegan las sales biliares que son necesarias para la absorción de la vitamina K. Por eso la ingesta de vitamina K2 se revela como muy importante.
Beneficios de la Vitamina K-2 para la salud de los huesos y del corazón.
A parte de la función de regulación de los procesos de coagulación de la sangre común a todas las vitaminas K, la vitamina K-2 es necesaria para activar la osteocalcina, molécula necesaria para depositar el calcio en los huesos y que tiene un efecto sinérgico con la vitamina D, en la formación de hueso y en la prevención de la osteoporosis, por eso es muy importante tanto en los periodos de crecimiento en que se forma el hueso, como en la menopausia o al envejecer cuando el hueso tiende a perder su estructura y hay mayor riesgo de osteoporosis.
Un estudio realizado en los Países Bajos, en 181 mujeres posmenopáusicas, observó que la administración de un suplemento diario de una mezcla de minerales (calcio, magnesio y zinc) con vitamina D y vitamina K2, mejoraba la densidad mineral ósea de la cadera un 1,7% más que las mujeres que no habían recibido este suplemento.
La misma mezcla de minerales y vitamina D pero con vitamina K1, tuvo también una mejora pero menor, un 1,3%. Y en Japón otro estudio observó que las mujeres que ingerían nattō (alimento rico en vitamina K2 en forma de menaquinona-7) tenían un riesgo menor de sufrir rotura de cadera.
Otros estudios han confirmado este beneficio de la vitamina K y un dato interesante es el que se obtuvo de los resultados de otro estudio, que comparó los efectos de la complementación de la dieta con diferentes productos que contenían distintos tipos de vitamina K: vitamina K1 (filoquinona) o vitamina K2 (MK-7) sobre el metabolismo óseo de mujeres menopáusicas y que encontró que los cambios más favorables se obtenían con vitamina K2 (MK-7).
Podría decirse también que la vitamina K2 ayuda a conducir el calcio desde el torrente sanguíneo a los huesos, impidiendo que se acumule en los vasos sanguíneos.
La calcificación de los vasos sanguíneos, en especial de las arterias, es un factor de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, porqué los depósitos de calcio aumentan la rigidez y fragilidad de los vasos y porque son el componente mineral principal de las placas de ateroma que se forman a partir del colesterol que se deposita en las arterias.
Estas placas de ateroma pueden obstruir las arterias o romperse dando lugar a la formación de coágulos. Un estudio realizado en más de 10.000 personas sin síntomas de enfermedad cardiovascuar, fumadoras y no fumadoras, observó que el riesgo más alto de morir de un accidente cardiaco en los cinco años posteriores correspondía a las personas con mayor cantidad de calcio presente en el sistema vascular. También se observó que los fumadores jóvenes con valores altos de calcio tienen de cuatro a nueve veces más riesgo de morir que los no fumadores de edad similar.
La vitamina K-2, ha demostrado en diferentes estudios que es capaz de disminuir el riesgo de calcificación de las arterias y de muerte por accidente cardiovascular, como se demostró en un gran estudio realizado en Rotterdam que incluyo 4.807 pacientes y en el que se vio que el consumo de vitamina K-2 durante largo tiempo, reducía en un 50% el riesgo de sucesos cardiovasculares fatales.
Un reciente estudio, con un seguimiento a tres años de mujeres holandesas posmenopáusicas sanas, demostró que el consumo regular de 180 microgramos diarios de MK-7, proporcionaba protección de las estructuras óseas, con mejora de la densidad mineral y la resistencia ósea, tanto a nivel de las vértebras como del cuello del fémur y reducía el riesgo de osteoporosis. Este mismo estudio constató además importantes beneficios a nivel cardiovascular en la prevención de la rigidez y la elasticidad vascular a largo plazo.
Vitamina K2 en los niños
Durante el desarrollo y crecimiento de los huesos en la infancia y la adolescencia, se necesita un aporte adecuado de vitamina K2. Se ha encontrado que un mayor nivel de vitamina K2 se asocia a una mejor masa ósea, estructura y contenido mineral de los huesos y dado que, según un estudio realizado en 2005, la mayoría de adultos y niños tienen un consumo deficiente de vitamina K en la dieta, se debe contemplar la posibilidad de administrar a los niños una cantidad adecuada de vitamina K2 para promover una mejor estructura de los huesos. Partir de una buena estructura y composición mineral de los huesos de joven disminuye el riesgo de padecer osteoporosis grave en la edad adulta.
¿Por qué vitamina K-2 en forma de menaquinona-7 (MK-7)?
Diversos estudios realizados por el grupo de investigación Vita K en la Universidad de Maastricht , ha estudiado la biodisponibilidad y bioactividad de complementos alimenticios conteniendo diversas formas de vitamina K y han concluido que la MK-7 es mucho más biodisponible y bioactiva que la vitamina K1 y la vitamina k2 como MK-4.
Sinergia con la vitamina D
Aunque el calcio es necesario para la formación de hueso, por sí mismo no puede ser fijado en los huesos si no es con la ayuda de la vitamina D y de la vitamina K2. Podría decirse que en este cometido la vitamina D3 y la vitamina K2 trabajan juntas y varios estudios han demostrado que cuando se combinan las vitaminas K2 y D3, aumenta la formación de hueso, mejora la acumulación de la osteocalcina en las células y aumenta también la densidad ósea.
Seguridad de la vitamina K2 (menaquinona-7)
A las dosis normalmente recomendadas, la vitamina K2 se ha mostrado muy segura para las personas sanas, sin embargo, las personas que toman tratamiento anticoagulante, aunque pueden presentar una reducción de la calidad del hueso, no deben tomar suplementos de vitamina K en cualquiera de sus formas sin supervisión médica, pues podría interferir con los tratamientos.