La Taurina.

mrpepino

Banned
La taurina se considera un aminoácido no esencial, pero puede considerarse esencial en algunas etapas o condiciones de la vida como la infancia y etapas de entrenamiento intenso. De hecho, a pesar de no formar parte de las proteínas, tiene gran importancia en el equilibrio y salud del cuerpo humano.

Se trata de un aminoácido azufrado con gran capacidad antioxidante. Su síntesis se realiza a partir de los aminoácidos metionina y cisteína en presencia de la vitamina B6.

Después de la glutamina, la taurina es uno de los aminoácidos en forma libre más abundantes. Se encuentra en todo el cuerpo, especialmente en músculos, corazón, órganos, cerebro, plaquetas y retina. Protagoniza un papel importante en la digestión, al formar parte de las sales biliares (necesarias para la absorción de las grasas y vitaminas liposolubles), actúa como neurotransmisor y estimula el sistema inmunológico.

Asimismo, es clave en el mantenimiento de las membranas celulares, está muy implicada en la regulación del volumen celular, equilibrio de sales, agua y pH. Además, favorece la desintoxicación del organismo, el correcto funcionamiento de la retina ocular y del corazón.

Contrariamente a lo que se piensa, la taurina no tiene efectos estimulantes sobre el sistema nervioso. En su lugar, ejerce una acción similar al GABA pero de menor intensidad; favoreciendo la relajación del sistema nervioso central y contrarrestando la acción de la adrenalina. El efecto estimulante de las bebidas energéticas no se debe a la presencia de taurina, sino a su elevado contenido en cafeína.

Los niveles de taurina disminuyen con el paso de años y suelen ser bajos en personas de edad avanzada. La carencia de taurina se ha asociado con trastornos del sistema nervioso central, cálculos biliares, cardiomiopatía, degeneración macular, dificultades digestivas y neuromusculares.

Las fuentes naturales de taurina son productos proteicos como las carnes (ternera, cerdo, aves…), pescados, mariscos, lácteos, huevos y dentro de los alimentos vegetales los frutos secos, legumbres, algas o la levadura de cerveza.

¿Para qué sirve?
Rendimiento y actividad física.

La taurina presenta acción insulino-mimética. Esto significa que es capaz de estimular la entrada de nutrientes al interior de las células (especialmente carbohidratos y proteínas), incrementando las reservas de glucógeno y reduciendo la glucosa sanguínea.

La taurina mejora el rendimiento deportivo ya que facilita la transmisión del impulso nervioso. Actúa como protector muscular (especialmente en situaciones de estrés y entrenamiento intenso) e incluso se ha observado que puede reducir el riesgo de lesiones. Además, favorece la síntesis proteica y el aumento de masa muscular, en especial en las fibras rápidas.

Los deportistas de resistencia también pueden beneficiarse del consumo de taurina ya que favorece la reposición de los depósitos de glucógeno gastados durante el entrenamiento o competición. También resulta útil durante la fase de carga de glucógeno.

No hay que olvidar que la taurina ejerce un efecto antioxidante y protector frente a distintos agentes como bacterias, virus o químicos. Mantiene la membrana celular en buen estado y estimula las células del sistema inmunológico.
Aplicaciones sobre la salud.

Diferentes estudios han demostrado su efecto cardioprotector. Al mismo tiempo, su aporte reduce la acción de la angiotensina, proteína responsable de la presión arterial elevada. Su consumo junto con antioxidantes reduce la degeneración de la retina y su consumo es especialmente importante en personas vegetarianas.

La taurina desempeña un papel importante en casos de diabetes, reduciendo la resistencia a la acción de la insulina y actuando sobre la expresión de los genes implicados en su síntesis. Su aporte ayuda al control de la glucosa en sangre y presenta efectos beneficiosos entre los que se incluyen su efecto antioxidante, osmorregulación y efectos antiinflamatorios.

Incluso algunos estudios desvelan un papel protector de afecciones típicas en estos pacientes como retinopatías, nefropatías o cardiopatías (actúa como antiagregante plaquetario y reduce los lípidos en sangre, la formación de placa de ateroma y la presión arterial).

Otras indicaciones incluyen el insomnio, la depresión, alteraciones de la personalidad, epilepsia o en la reducción de los trastornos producidos por síndrome de abstinencia del alcohol.
Dosis

Las dosis habituales rondan entre 1 y 3 gramos al día. Puede realizarse una sola toma o repartirse en distintas tomas en función de los objetivos y necesidades.

En la carga de glucógeno suelen realizarse 3 tomas de 0,5- 1 gramos cada una.
Precauciones

La taurina es generalmente bien tolerada y segura. No se conocen efectos secundarios con las dosis convencionales y el nivel de seguridad sin efectos secundarios observados es de 1g /kg de peso al día, no obstante, si se padece alguna enfermedad, se está embarazada o en periodo de lactancia es mejor consultar con su médico antes de comenzar la suplementación con taurina.
 
Recordar que la taurina en suplemento, es sintética, lográndolo tras la reacción de óxido de etileno con bisulfito de sodio acuoso, o hacer reaccionar azidrina con ácido sulfuroso.

Con este nutriente es más adecuado acudir a fuentes naturales, por lo que siempre es mejor optar por la taurina a través de los alimentos, cosa muy muy sencilla de conseguir.

Se encuentra fácilmente en frutos secos, legumbres, avellanas, almendras, garbanzos, alubias, lentejas, carne de pollo, de cerdo, del cordero, huevos, productos lácteos, salmón, atún, sardinas...
 
Claro...y para conseguir niveles estables de taurina hay que consumir frutos secos, legumbres, avellanas, almendras, garbanzos, alubias, lentejas, carne de pollo, de cerdo, del cordero, huevos, productos lácteos, salmón, atún, sardinas...
 
Ah, bueno, entonces voy a ir a la veterinaria a comprar taurina para el gato, porque mi corazón anda lo más bien sin consumirla.

La próxima vez que hagas copy paste de taurina te recomiendo que lo hagas en un forum de bichos, este es de gente.
 
la deficiencia de taurina “se asocia con cardiomiopatía, disfunción renal, anomalías del desarrollo y daño grave a las neuronas retinianas""
 
Entonces mira tú que casualidad, yo con 58 años y sin consumir tu suplemento no tengo nada de eso, entonces es como se dice arriba, la taurina en sus rangos necesarios está cubierta por la comida normal y comprar el suplemento es tirar la plata, a no ser que sea para el gato.
 
Entonces mira tú que casualidad, yo con 58 años y sin consumir tu suplemento no tengo nada de eso, entonces es como se dice arriba, la taurina en sus rangos necesarios está cubierta por la comida normal y comprar el suplemento es tirar la plata, a no ser que sea para el gato.

Así es... Jamás me he suplementado con taurina, y no tengo déficit....

Eso sin contar que el máximo organismo europeo en materia de alimentación, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ha emitido informes negativos sobre los supuestos beneficios de la taurina cuando se añade a alimentos o de manera sintética.

No está demostrado que la taurina en forma de suplemento, o en forma añadida a los alimentos, tenga un efecto positivo sobre la función cognitiva, ni que ayude a retrasar la aparición de la fatiga tras el ejercicio físico, ni sobre la función normal cardiaca, ni sobre la función muscular, ni sobre nada.

Eso si, el hecho que un compuesto no aporte beneficios sobre la salud no implica que sea perjudicial... y esto hay que dejarlo claro. La misma Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha afirmado que la ingesta de taurina en los niveles en los que se encuentra en los alimentos está muy lejos de la dosis que puede dar lugar a algún tipo de problema sobre la salud. No hay ninguna prueba de que la taurina sea carcinogénica, teratogénica, genotóxica ni produzca ningún tipo de problema sanitario, es decir quien quiera tomarla, para nada, puede hacerlo.
 
Última edición:
https://translate.google.es/transla.../pmc/articles/PMC5933890/&prev=search&pto=aue

La taurina es un β-aminoácido abundante con diversa actividad citoprotectora. En algunas especies, la taurina es un nutriente esencial, pero en el hombre se considera un nutriente semiesencial, aunque las células que carecen de taurina presentan una patología importante. Estos hallazgos han estimulado el interés en el uso potencial de taurina como agente terapéutico.

El descubrimiento de que la taurina es una terapia eficaz contra la insuficiencia cardíaca congestiva llevó al estudio de la taurina como agente terapéutico contra otras enfermedades. En la actualidad, la taurina ha sido aprobada para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva en Japón y se muestra prometedora en el tratamiento de varias otras enfermedades. La presente revisión resume los estudios que apoyan el papel de la taurina en el tratamiento de enfermedades de los músculos, el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular.

Además, la taurina es extremadamente eficaz en el tratamiento de la enfermedad mitocondrial, encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a accidentes cerebrovasculares (MELAS), y ofrece un nuevo enfoque para el tratamiento de enfermedades metabólicas, como la diabetes y las enfermedades inflamatorias. como la artritis.

La revisión también aborda las funciones de la taurina (regulación de la antioxidación, metabolismo energético, expresión génica, estrés ER, neuromodulación, control de calidad y homeostasis del calcio) subyacentes a estas acciones terapéuticas.
 
https://translate.google.es/transla.../pmc/articles/PMC2586397/&prev=search&pto=aue

La taurina (ácido 2-aminoetanosulfónico), un aminoácido que contiene azufre, se encuentra en la mayoría de los tejidos de los mamíferos. Aunque se puede sintetizar de forma endógena, la principal fuente de taurina proviene de la dieta. Se encontró que la taurina exhibe diversas acciones biológicas, incluida la protección contra la lesión por isquemia-reperfusión, la modulación de la concentración de calcio intracelular y los efectos antioxidantes, antiaterogénicos y reductores de la presión arterial.

La presente revisión abordará las posibles acciones beneficiosas de la taurina en la insuficienciaca congestiva, la hipertensión, la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis y la miocardiopatía diabética. Existe una gran cantidad de información experimental y alguna evidencia clínica disponible en la literatura que sugiere que la taurina podría ser beneficiosa en enfermedades cardiovasculares de diferentes etiologías.

Sin embargo, Es necesario realizar ensayos clínicos doble ciego a largo plazo antes de poder recomendar inequívocamente la taurina como una intervención nutricional para la prevención y / o el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
 
Obtenemos taurina de nuestra alimentación común.

La prueba es que no padecemos de ninguno de los problemas que la carencia acarretaría.

Por que no te pones a propagandear venta de tubos de oxígeno? Sin oxígeno, nos morimos. Ah, sí, pero está gratis en el aire, seríamos idiotas si lo compramos verdad?
 
Refuta los estudios si es que te atreves, a mi no me vengas con las tonterias del oxigeno por que si yo tuviera ruedas seria una bicicleta ¿no?
 
No preciso refutar ningun estudio. Lo que yo digo es que la taurina que necesito la saco de la comida, y lo pruebo no teniendo ninguno de los síntomas que supuestamente la carencia de ella daría.

Entiendes, es lógica pura. Si los estudios está bien es lo mismo que un estudio que diga que sin oxigeno te mueres. El oxigeno está en el aire, no tienes que comprarlo.

Mira, haz una cosa, no intentes desafiarme a discutir, desafiame al tiro l blanco con armas, que eres mejor que yo, al fútbol, a ver quién fuma más cigarro o más droga, quien sabe más nombres de artistas, todo eso tú me ganas. Ahora, me vas a querer ganar a debatir, no me jodas.

Y de ciencia!! kkkkk
 
Última edición:
La taurina se considera un aminoácido no esencial,.

Sin contar, que cualquiera con conocimientos en la materia, sabe que NO es un aminoácido.
La taurina es una molécula cuyo nombre deriva de la voz latina 'taurus' (que significa toro) ya que fue aislada por primera vez de la bilis de toro en 1827 por los científicos alemanes Friedrich Tiedemann y Leopold Gmelin.
Aunque en muchos articulillos que alguno cuelga diga que es un aminoácido, en realidad no lo es porque carece de un grupo carboxilo. cosa que mucha gente no tiene ni puta idea...

La taurina es un derivado como tal de la cisteína que contiene un grupo tiol (un compuesto que contiene un grupo funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno).

Además, está considerada como el único ácido sulfónico natural conocido ya que se encuentra presente en muchos alimentos tanto de origen animal (carnes, pescados y mariscos, lácteos y huevos) como de origen vegetal (ajo, perejil, algunas algas, etc.).


La taurina interviene en la formación de la bilis y en los últimos años se ha demostrado que desempeña un papel importante en el sistema nervioso central y en la citoprotección. Tiene grandes beneficios como molécula, y eso ha provocado que muchas casas comerciales enriquezcan sus productos con taurina publicitando grandes beneficios... Chicles, bebidas, suplementos deportivos etc... En su publicidad leemos que gracias a la taurina tienen infinidad de propiedades saludables pero... Lamentablemente para los que sabemos de ésto, el máximo organismo europeo en materia de alimentación, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ha emitido informes negativos (hay unos cuantos, el que quiera que los busque, y el que no esté de acuerdo, que haga la tesis y se la mande a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) sobre los supuestos beneficios de la taurina cuando se añade a alimentos o en forma sintética (suplemento).
 
Además, siempre como médico, he dicho que lo que habría que mirar, en caso de deficiencia, es el por qué, no arreglarlo con un parche.

La deficiencia de taurina, la mayoría de los casos están relacionados con algún otro desequilibrio o desorden.
Es ahí donde hay que buscar el problema, en el supuesto de que se diese el caso de una persona con dicho déficit.

La deficiencia en varias vitaminas y aminoácidos, como la vitamina A, zinc, cisteína y metionina todos pueden disminuir la producción del cuerpo de la taurina, pero con una dieta equilibrada se corrige.

A veces personas carecen de los componentes necesarios para producir algunas enzimas que son necesarias para producir niveles adecuados de taurina. Algunas infecciones bacterianas y fúngicas, como la cándida, interfieren con la taurina que producen complejos del cuerpo. El famoso glutamato monosódico, un componente utilizado para dar sabor a muchos alimentos procesados, se degrada la taurina, reduciendo así la cantidad que el cuerpo tiene que trabajar, pero cualquier persona con una dieta "normal" es prácticamente imposible que tenga dicha deficiencia.

Una vez que se logra identificar la deficiencia de taurina, hay muchas maneras de lidiar con ello y para mantener niveles saludables de los ácidos orgánicos. Hay muchos suplementos de taurina en diferentes pastillas, polvo o líquido que puede devolver la cantidad de taurina en el cuerpo a niveles saludables. Identificar y tratar otras deficiencias en vitaminas, aminoácidos, enzimas y también puede ayudar a solucionar los problemas de deficiencia de taurina. Los cambios en la dieta también puede ser utilizados para revertir la deficiencia, se pueden ingerir suplmentos de taurina, comer más carne, pescado, huevos y comer menos alimentos procesados ​​con MSG pueden ayudar a devolver los niveles de taurina a la normalidad.

-Efectos secundarios de la taurina
 
La principal ventaja de la taurina es que nos ayuda a optimizar nuestro rendimiento deportivo. Por un lado, mejora la transmisión del impulso nervioso, favoreciendo la capacidad de respuesta a nivel muscular frente a los estímulos.

Por otro, juega un papel fundamental a la hora de proteger los músculos en momentos de alta intensidad. La taurina participa en los procesos de detoxificación, favoreciendo la regeneración de los músculos y la eliminación de residuos formados durante la práctica deportiva.

Además de sus beneficios a nivel muscular, la taurina también destaca a nivel digestivo. Además, refuerza el sistema inmunológico protegiéndonos frente a virus y bacterias debido a su poder antioxidante, algo muy importante también para plantarle cara a los radicales libres en el deporte. Otro aspecto a destacar es que contribuye al correcto funcionamiento del corazón y reduce la presión sanguínea.

Vistas sus propiedades, debemos saber que combinado con ejercicios de fuerza favorece el aumento de masa muscular.
¿Déficit de taurina?

Una carencia de taurina en nuestro organismo puede desencadenar en problemas a nivel muscular y digestivo, así como afectar al sistema nervioso central.

Debemos ser conscientes de que los niveles de taurina van reduciéndose con el paso de los años y que aunque mantengamos una alimentación rica en este aminoácido (carne, pescados, lácteos, legumbres…), puede no ser suficiente.

De ahí que sea necesario acudir a suplementos con taurina, sobre todo si mantienes una rutina deportiva.
 
Una carencia de taurina en nuestro organismo puede desencadenar en problemas a nivel muscular y digestivo, así como afectar al sistema nervioso central.

Exacto, y si no tenemos ninguno de esos problemas, es porque no tenemos deficiencia de taurina
 
Exacto, y si no tenemos ninguno de esos problemas, es porque no tenemos deficiencia de taurina

Hay patologias que NO se notan,como la diabetes, la hipertension y otras, podrias tener una deficiencia de taurina y no notarlo, por lo tanto...mas vale prevenir que curar, las cosas bien hechas bien parecen.
 
Última edición:
Esas patologias que pones ahí SE NOTAN, no las notas, no tienes deficiencia, es al pedo comprarla.

Pone ahí cuáles son las que "no se notan" y que vienen de la deficiencia de taurina.

Como te digo, con la mejor de las intenciones, en lugar de tomar tanta porquería y comprar tanta porquería y leer tanta boludez en internet, vas a un nocturno y terminas el secundario, mucho mejor que eso si tanto te preocupa prevenir. Entrenar la inteligencia es una buena forma de prevenir la demencia senil, que es un riesgo que todos corremos.
 
Atrás
Arriba