Beneficios de la Sauna

Masaru

Pim Pam, toma Lacasitos!
Beneficios, precauciones y recomendaciones sobre la sauna

Reza un proverbio antigüo que en la sauna se evapora hasta la ira. Y es que este medio de relajación ofrece incontables ventajas: desintoxica la piel, purifica el organismo, dilata los bronquios, regula la presión sanguínea, mejora el ritmo cardíaco y circulatorio. Sin embargo, para sacarle el máximo provecho y evitar posibles riesgos hay que conocer muy bien su funcionamiento y si se tiene alguna duda sobre la conveniencia de su uso, se debe pedir consejo médico.

Los característicos baños sauna se toman en cuartos de madera (tanto sus paredes como los asientos se construyen de este material), que contienen una estufa alimentada originalmente con leña, hoy con electricidad. Ésta calienta piedras, a las que se arroja agua para generar vapor, intensificar el calor y estimular la transpiración. El calor dilata los vasos capilares de la piel para mantener la presión sanguínea, que en un principio tiende a disminuir. El ritmo cardiaco aumenta hasta multiplicarse por dos y hasta por tres. Esto se traduce en una incremento de la circulación en la superficie de la piel, parecido al que se origina cuando caminamos rápido.

Encuentro con numerosos beneficios

Desde el momento en el que entramos en la sauna, el cuerpo experimenta una serie de reacciones. Las primeras son la transpiración y la hidroforesis (apertura de los poros de la piel). Como consecuencia se produce la eliminación de toxinas y una limpieza de la epidermis en profundidad. Después, la elevada temperatura y el grado de humedad estimulan el riego sanguíneo y la regeneración de las células, lo que significa que la sauna puede ayudar a aliviar varias enfermedades cutáneas y respiratorias. La concentración de calor resulta también positiva para el sistema cardiovascular, dado que el corazón, al adaptarse a la vasodilatación, bombea más fuerte y por tanto se favorece la circulación. De igual modo, las altas temperaturas influyen en las terminaciones nerviosas, provocando una ralentización de los impulsos sensitivos que van de la piel al cerebro. Resultado: el individuo experimenta una relajación, en la que radica el efecto antiestrés de la sauna. Por último, la combinación de calor con un aceite de acción terapéutica (mentol o eucalipto), actúa de forma muy positiva en los bronquios y el sistema respiratorio en general.


Beneficios terapéuticos de la sauna:

Mejoría de la circulación
. A medida que el corazón acelera sus latidos para llevar sangre hasta la superficie de la piel con el fin de enfriarla, la velocidad circulatoria elimina más deprisa los productos de desecho del cuerpo.

Mejoría de la respuesta del sudor. El cuerpo caliente respira para enfriarse, entrenando las glándulas sudoríferas y manteniendo funcional la respuesta del sudor para favorecer la regulación termal fuera de la sauna, especialmente durante el ejercicio y el tiempo cálido.

Eliminación de toxinas. Se sabía que en la sauna se elimina minerales del cuerpo, pero era su papel de ayudar a la expulsión de toxinas era desconocida, hasta que se efectuó un análisis y la lista de plomo expulsado durante una sesión de sauna resultó impresionante. Es cierto que los minerales positivos para el organismo también se eliminan cuando sudamos mucho, por lo que debemos asegurar su reemplazo con una dieta sana y no arriesgarnos a perder líquidos que no nos sobran.

Alivio del dolor. La combinación de calor corporal, mejoría de la circulación, emisiones de endorfinas y calentamiento de las articulaciones rígidas alivia el dolor y las molestias.

Ayuda para el sueño. Al relajar el cuerpo y eliminar muchos de los dolores, la sauna nos permite dormir mejor.

Mejoría de la función cardiovascular. Los investigadores japoneses dicen que el uso de la sauna puede ayudar a las personas con fallos cardíacos congestivos al mejorar su eficiencia de bombeo cardíaco y el flujo sanguíneo. Su investigación utilizó una sauna templada, a temperaturas de unos 60 grados.

Mejor respiración. Investigadores holandeses preocupados porque la sauna pudiera producir broncoconstricción (y dificultades respiratorias) descubrieron que sucedía exactamente lo contrario. Comprobaron que los pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas mejoraban transitoriamente sus funciones pulmonares.

Alivio de la artritis. La sauna puede reducir los efectos de la artritis reumatoide.


Precauciones.

La sauna puede resultar ser peligrosa para quienes padecen determinadas enfermedades del corazón, ya que sudar abundantemente provoca se concentren también los fluidos corporales, por lo que la sangre se torna más densa y esto puede provocar un ataque cardiaco. Por ello, los especialistas recomiendan tanto en caso de hipertensión como en personas cardiópatas consultar con el médico la conveniencia o no de acudir a una sauna. Asimismo, hay estudios médicos que advierten de que el abuso de las sesiones de sauna puede ser perjudicial para la vida sexual. Esta conclusión se fundamenta en que el calor de una sauna puede reducir drásticamente la cantidad y calidad del semen masculino, y en el caso de las mujeres, ocasionar fuertes hemorragias menstruales e incluso el interrumpir la ovulación. Otro dato muy importante arrojan estudios realizados en EEUU, que demuestran que los bebés nacidos de mujeres que utilizan la sauna con frecuencia presentan el doble de probabilidades de padecen espina bífida, a consecuencia del excesivo calentamiento del útero. Por ello, se advierte de que la mujer embaraza no debe acudir a saunas y quienes planeen quedarse embarazadas deberían limitar cada sesión a 15 minutos entre periodos de enfriamiento.


Recomendaciones: ¿Cómo tomar una sauna?

La mayoría de las personas usamos mal la sauna, es conveniente no exceder los 10 ó 15 minutos por sesión, no más de 2 sesiones por día y no más de 3 a la semana.


Antes de tomar una sauna

- Es muy recomendable tomarla después de un esfuerzo, por ejemplo, tras practicar deporte, pero se aconseja descansar entre 15 y 30 minutos antes, para que el cuerpo pueda reaccionar sin problemas al calor.

- Si ha transcurrido mucho tiempo desde la última comida, se debe tomar un poco de pan o un dulce para que la sangre contenga glucosa.

- Por higiene, deberá ducharse a fondo con agua templada antes de entrar y secarse, ya que la piel seca suda más. Al salir hay que secarse bien, de lo contrario se retiene sudor en la piel, irritándola y provocando, en última instancia, un eczema.

- Las personas con pies fríos deben introducirlos en agua caliente durante 4-5 minutos antes (o después) de una sauna. Acelera la irrigación sanguínea y saca el calor hacia el exterior.

Dentro de la sauna

- Es preferible no colocarse en el nivel inferior (sólo se consigue sobrecargar el corazón) sino en el banco intermedio o superior. Túmbese o siéntese con los pies sobre el asiento para que todo el cuerpo permanezca a la misma temperatura.

- Cerciórese de que la temperatura de la sauna es adecuada (entre 80 y 90 grados centígrados) para que la piel alcance los 39-40 grados, mientras se mantiene el interior del cuerpo entre 38 y 38 grados y medio.

- Lo normal es que a los 8-12 minutos el cuerpo sienta ya ganas de refrigerarse. Y en ese momento hay que salir, sin tomar en consideración si se ha transpirado lo suficiente o no. Las personas muy acostumbradas pueden permanecer hasta 15 minutos, pero se recomienda descansar después de ese periodo.

- Antes de abandonar la cabina, siéntese con los pies colgando en el banco para que la circulación se adapte de nuevo a la posición vertical. Al incorporarse de forma súbita, la sangre puede acumularse y producir una especie de vértigo o síncope. Levántese pausadamente.

Después de la sauna

- Al salir, es importante permanecer unos minutos (pocos, para no llegar a tiritar) fuera de la sauna (si se puede, al aire libre) para enfriar las vías respiratorias. Los pulmones necesitarán aire exterior.

- Después, dúchese con agua fría (si la presión sanguínea es alta, que sea templada). Dirija el chorro desde las extremidades hacia el centro del cuerpo, en la dirección del corazón, para devolverle el ritmo.

- Si todavía le queda tiempo -y ganas- un baño de inmersión en agua fría hará reaccionar a los vasos sanguíneos y aumentará la presión arterial.

- Tomar un baño de sauna significa "calentarse" y "enfriarse", de forma alterna, por lo menos dos veces. Quien acabe de iniciarse en estas cuestiones no debería repetir más que una vez el ciclo calor-frío, mientras que los más experimentados ya pueden hacer una segunda entrada en la sauna.

- El enfriamiento adecuado después de la última "visita" deviene fundamental para no sudar después de vestirse y ahorrarse resfriados. Descansar tumbado 30 minutos también evitará un enfriamiento fuerte.

Lo que no hay que hacer

- Entrar en la sauna con hambre, con el estómago lleno (deje que transcurra como mínimo una hora desde la comida) o en estado de agotamiento. Puede sufrir un colapso.

- Durante la sesión no beba líquidos, ya que no se produciría la desintoxicación corporal. Después, tome zumos de fruta diluidos en agua o simplemente agua mineral.

- No realice ejercicios de gimnasia dentro de la cabina, ni le dé charlas a sus vecinos porque se "cargan" la respiración y la circulación.

- No se frote el sudor. Sólo conseguirá provocarse picores.

- No alargue nunca la sesión más de 15 minutos, ni realice más de tres "visitas".

- No se duche después de la sauna con agua caliente. Tampoco debe colocarse envolturas para seguir sudando porque interfieren en el buen ritmo que se consigue con la sauna.

Pues ya lo sabeis, la próxima vez luego de una sesión de pesas no viene nada mal una sesión de sauna.
 
lastima que en mi gimnasio no aya :(
 
Gracias_3724.jpg
 
- Tomar un baño de sauna significa "calentarse" y "enfriarse", de forma alterna, por lo menos dos veces. Quien acabe de iniciarse en estas cuestiones no debería repetir más que una vez el ciclo calor-frío, mientras que los más experimentados ya pueden hacer una segunda entrada en la sauna.

Esto a mí me sentía de escándalo.

Un duchazo de agua fría empezando por los pies y subiendo lento hasta la cabeza. Me secaba y descansaba un poquito . Volvía y repetía, así 2 ó 3 veces.
La sensación era magnífica.

Lástima que en mi gimnasio actual no haya sauna. De todas maneras, ultimamente no tendría tiempo para usarla/disfrutarla.

La higiene es fundamental, que yo he visto a gente en pelotas sentándose sin toalla en los bancos (no era una sauna homosexual, para evitar suspicacias...) aunque había un cartel avisando de que estaba prohibido. Y eso, además de una guarrada porque no tengo que verle a nadie las pelotas sudando, es antihigiénico.
 
Buen hilo, amigo. __genial__


Pa serviros!!!

Aquí os dejo un texto en inglés donde se precisa los beneficios de la sauna directamente en deportistas:

Saunas offer a variety of beneficial effects to the user. Saunas induce perspiration, which helps in ridding the body of toxins. Saunas also increase circulation and raise body temperature, which helps the body fight aches and pains. Studies also show that help to relieve muscle tension. For athletes, the relief of muscle tension leads to quicker recovery between workouts. This also results in a feeling of emotional and physical well being. The heat of a sauna has been shown to speed up the disposal of by-products that are produced during exercise. During long bouts of exercise, the body may break down tissue protein to use for energy. This increases the body's level of nitrogen. Nitrogen is usually removed from the blood by the kidneys then expelled in the urine. With the help of a sauna, nitrogen is also released through the skin. The use of a sauna can help speed up recovery by assisting the kidneys with ridding the body of nitrogen. Research has also shown that saunas can have benefits to the cardiovascular system

En negritas:

La Sauna incrementa la circulación sanguinea y eleva la temperatura corporal lo cual ayuda al cuerpo a reponerse de los dolores y malestares (propios del entrenamiento).

Estudios demuestran que la sauna ayuda también a aliviar la tensión muscular, para los atletas, liberar al cuerpo de la tensión muscular otorga el beneficio de una rápida recuperación entre sesiones de entrenamiento y como resultado se obtiene una pronta recuperación tanto emocional como física.

El nitrógeno es usualmente desechado por el cuerpo a través de la sangre a los riñones y finalmente a la orina, con la ayuda de la sauna el nitrógeno también es desechado a través de la piel (descargando así el trabajo de los riñones) es por eso que el uso de la sauna ayuda a acelerar la recuperación coadyuvando a los riñones en la expulsión del nitrógeno del cuerpo.

Saludos
 
Muy bueno tio. Llevaba tiempo queriendo buscar algo como esto, xq lo q encontraba no veia nada claro. Gracias maquina. Un saludo
 
Esto a mí me sentía de escándalo.

Un duchazo de agua fría empezando por los pies y subiendo lento hasta la cabeza. Me secaba y descansaba un poquito . Volvía y repetía, así 2 ó 3 veces.
La sensación era magnífica.

Lástima que en mi gimnasio actual no haya sauna. De todas maneras, ultimamente no tendría tiempo para usarla/disfrutarla.

La higiene es fundamental, que yo he visto a gente en pelotas sentándose sin toalla en los bancos (no era una sauna homosexual, para evitar suspicacias...) aunque había un cartel avisando de que estaba prohibido. Y eso, además de una guarrada porque no tengo que verle a nadie las pelotas sudando, es antihigiénico.

Totalmente de acuerdo, eso me recuerdo poner algunos tips:

Tips:
  • No ingresar a la sauna con adornos, colgantes, pulseras, aros, pendientes, reloj, y demás. El metal al calentarse puede quemarte la piel.
  • La piel debe estar completamente limpia y seca para favorecer la correcta eliminación de las toxinas.
  • Cuando termines... directo a la ducha fría y si es española pues mejor!.
  • Luego de secarte, aplica una crema humectante. Bebe un vaso grande de con agua o zumo de frutas.
  • Si cuentas con tiempo extra es muy aconcejable recostarse unos 15 minutos luego de la sauna, claro, esto para aquellos que pueden tienen tiempo jejejeje.
Higiene:
  • Ducharse antes de ingresar.
  • No ingresar descalzo.
  • No ingresar completamente desnudo (utilizar una toalla).
  • Llevar siempre toallas (una para ingresar y una para secarse).
  • Llevar chanclas.
  • No razurarse mientras estas en la sauna.
  • No exfoliarse la piel dentro de la sauna.
  • No frotarse la piel para quitarse el sudor por respeto al compañero que tenemos al lado.
Y para los metrosesuales ;):

  • Antes de inicar la sesión es recomendable aplicar una capa de crema en el cabello para evitar la resequedad.
  • Debido al calor es recomendable hidratar la piel luego de la sesión.
  • Al finalizar la sesión ducharse con agua fria para cerrar los poros.
  • Aplicar cremas humectantes o hidratantes sobre el cuerpo y el rostro.
  • Beber mucha agua.
 
Holaaa!!
gracias por tu excelente aporte, la verdad yo tenía muchas dudas sobre el uso del sauna pero cá ya quedaron aclaradas ;)
ahhh y eso de la higiene, importantísimo, felizmente siempre he leído esas normas que están pegadas afuera del sauna de mi gimnasio pero parece que no todas lo hacen :-s el sauna es solo de mujeres, felizmente, y somos un poco mas pudorosas, pero no faltan las tías qe entran como Dios las trajo al mundo y esrealmente desagradable ver eso y encima que con el calor se ponen algo mas flácidas jaja, muy feíto!
en fin, Muy Buen Aporte!!!!!
:)
 
Holaaa!!
gracias por tu excelente aporte, la verdad yo tenía muchas dudas sobre el uso del sauna pero cá ya quedaron aclaradas ;)
ahhh y eso de la higiene, importantísimo, felizmente siempre he leído esas normas que están pegadas afuera del sauna de mi gimnasio pero parece que no todas lo hacen :-s el sauna es solo de mujeres, felizmente, y somos un poco mas pudorosas, pero no faltan las tías qe entran como Dios las trajo al mundo y esrealmente desagradable ver eso y encima que con el calor se ponen algo mas flácidas jaja, muy feíto!
en fin, Muy Buen Aporte!!!!!
:)

Pues enhorabuena y me alegra que te haya despejado algunas dudas.

Respecto de la higiene, hay algunos tips especificos para la sauna exclusiva de mujeres además de los ya expuestos, espero te sirvan de orientación:

  • Evitar aplicarse cremas corporales dentro de la sauna.
  • No cortarse las uñas.
  • No limarse las uñas.
  • No depilarse.
  • No enjabonarse.
  • No exfoliarse la piel
  • Evitar peinarse dentro de la sauna.
  • No dejar restos de cabellos dentro de la sauna.
 
Ya que viene al tema de las reacciones beneficiosas de alternar temperaturas como coadyuvante en el proceso de recuperacion post-entrenamiento, aquí os dejo una info que se complementa perfectamente con el uso de la sauna:

Una investigación realizada por el Instituto Australiano del Deporte confirma que después del ejercicio lo más recomendable para recuperarse más rápidamente es tomar una ducha de agua fría.
El estudio confirma que una ducha de agua fría ó alternar entre un baño frío y uno caliente ayuda a las personas a recuperarse más rápido después de un entrenamiento o actividad física. La regla se cumple tanto para los deportistas de alto rendimiento como para aquellos que acuden al gimnasio o hacen ejercicio en sus casas.

Básicamente está relacionado con el mejoramiento del flujo sanguíneo, al mejorar el flujo sanguíneo podemos retirar las sustancias desecho y llevar nutrientes que permitan una más fácil recuperación, reparación del tejido que ha podido presentar algunas microlesiones y con eso ayudarnos a recuperar mucho más rápido del ejercicio, explica José Luis García, médico deportólogo.
Y aunque muchas personas creen que es peligroso someter el cuerpo caliente al agua fría o someterse a cambios bruscos de temperatura con el agua, esto sólo podría ser peligroso en algunos casos específicos: Son aquellas personas que tienen algunos factores de riesgo cardiovascular o que han tenido algunos eventos cardiovasculares donde el uso de agua fría o el manejo de contrastes no está indicado y en las personas que han sufrido de parálisis facial ya que estas tienen una predisposición a los cambios bruscos de temperatura, aclara el deportólogo García.

¿Cuánto tiempo se debe esperar después de terminada la actividad física para tomar una ducha de agua fría y cuál debe ser su duración?Usualmente se hace de manera inmediata y son más o menos 2 ó 3 minutos que utilizas esa ducha de agua fría y ya puedes posteriormente pasar a baños de contraste, es decir, combinar agua fría y agua caliente; La investigación afirma que una buena ducha con agua fría supera los beneficios de un periodo de descanso.
 
Muy interesante la verdad, sobretodo el tema de las duchas de agua fria y de contrastes.

¿Pero a ver quien es el guapo que se ducha con agua fria en invierno? jejejeje

Saludos!
 
Muy interesante la verdad, sobretodo el tema de las duchas de agua fria y de contrastes.

¿Pero a ver quien es el guapo que se ducha con agua fria en invierno? jejejeje

Saludos!

Jajajajaja, pues yo..... no sé eh! jajajaja _lengua_

Saludos Metzerito!
 
Muy interesante la verdad, sobretodo el tema de las duchas de agua fria y de contrastes.

¿Pero a ver quien es el guapo que se ducha con agua fria en invierno? jejejeje

Saludos!

Depende de la persona, pero yo lo he hecho en cualquier época del año y no veas lo bien que sienta. Sale uno de la sauna acalorado, se mete el agua fría y frío, sí se pasa, pero sólo al principio, después da un gustito...

Un saludo.
 
Y para terminar de completar la info sobre las duchas post entreno y los contrastes de temperaturas:

HIDROTERAPIA.
Es uso del agua como medio terapéutico y recuperador las formas mas comunes son :

Duchas de contraste.- Se hacen inmediatamente después del This URL has been removed! entrenamiento para exponer al musculo trabajado a golpes alternos de agua fría y caliente. Deben ser comfortablemente calientes durante 2 - 3 minutos, seguidas por un par de minutos de agua progresivamente mas fría hasta llegar al punto en que ya resulta casi molesta. Este procedimiento se repite de 4 a 6 ciclos.
Como el agua caliente es un vasodilatador y el agua fría un vasoconstrictor, el efecto neto de las duchas de contraste es la mejora notable de la circulación en las zonas afectada La efectividad de las duchas de contraste se incrementa de forma notoria cuando se combinan con los estiramientos.

Baños de contraste.- Se aplican de la misma manera y con idéntico propósito que las duchas. Sin embargo, los baños de contraste son mas convenientes para usos localizados (como el tratamiento de una extremidad en lugar de todo el cuerpo).

Yacuzzi.- Mejora la circulación y produce un efecto relajante. Puede usarse con propósitos generales o localizados. La temperatura del agua debe estar alrededor de 39 grados. Hay que limitar el tiempo de inmersión a un máximo de 15 minutos. Evitar este tipo si se tiene inflamada alguna articulación.
 
Muy interesante la verdad, sobretodo el tema de las duchas de agua fria y de contrastes.

¿Pero a ver quien es el guapo que se ducha con agua fria en invierno? jejejeje

Saludos!


yo no tengo ningun problema con eso de las duchas en agua fria ,porque al gym que voy siempre estan en 0 los calentadores de agua caliente...
asi que al final a resultado beneficioso y todo ... haha

salu2
 
yo no tengo ningun problema con eso de las duchas en agua fria ,porque al gym que voy siempre estan en 0 los calentadores de agua caliente...
asi que al final a resultado beneficioso y todo ... haha

salu2

Jajajaja, jode, tú es que le sacas beneficio a todo tronco __genial__
 
Atrás
Arriba