Fitness y comida ultraprocesada: el enemigo real de los deportistas

Fitness y comida ultraprocesada: el enemigo real de los deportistas

Kai Wenzel unsplash

El espejismo saludable en la cultura del fitness español

La escena fitness en España ha evolucionado tanto que hoy en día no sorprende ver más batidos proteicos que cañas en algunas terrazas de Barcelona. Pero aunque muchos deportistas presumen de salud, el verdadero estado de sus despensas podría avergonzar incluso al mismísimo Carlos Ríos. Porque una cosa es levantar pesas y otra muy distinta es levantar la mirada del marketing engañoso de la industria alimentaria que se disfraza de saludable. La comida ultraprocesada, lejos de estar relegada a los pasillos oscuros del supermercado, se ha colado en el corazón de muchos gimnasios y estanterías deportivas.

Del Realfooding a la cruda realidad: Carlos Ríos no exageraba

Cuando Carlos Ríos inició el movimiento Realfooding en España, muchos lo tomaron por exagerado. Hoy, sin embargo, hasta los estudios científicos internacionales lo respaldan. La reciente investigación ENRICA (Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España) confirma que el consumo excesivo de ultraprocesados está vinculado a un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, obesidad y disfunciones hormonales. Pero no hace falta irse tan lejos: basta con mirar la etiqueta de tu suplemento "fitness" sabor cheesecake de unicornio. Porque, sinceramente, si en la naturaleza no existe el unicornio, ¿por qué lo comes?

La paradoja de los atletas españoles: músculos envueltos en plástico

En España, como en muchos países europeos, se ha producido un auge del fitness. Sin embargo, este boom también ha traído consigo una problemática: la idealización de productos milagro en forma de barritas, batidos y snacks supuestamente "sanos". Pero ¿sabías que muchos de estos productos contienen una cantidad sorprendente de aditivos, comparable o incluso superior a la de alimentos procesados convencionales?

Investigaciones del Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con la Universidad de Navarra, como las realizadas en el marco del estudio SUN, han demostrado que el consumo elevado de alimentos ultraprocesados, incluyendo aquellos diseñados para deportistas, no solo no necesariamente optimiza el rendimiento, sino que podría estar asociado con efectos adversos a largo plazo. Estos estudios sugieren que un consumo superior a cuatro raciones diarias de alimentos ultraprocesados se vincula con un incremento significativo del riesgo de mortalidad, tal como señala el IdiSNA.

Una bomba silenciosa para quienes creen estar alimentándose para alcanzar su máximo potencial."Además de los riesgos físicos señalados por estudios del Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Navarra, investigaciones del CIBEROBN también asocian el consumo de alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de desarrollar depresión, lo que subraya aún más la importancia de una nutrición basada en alimentos frescos y mínimamente procesados, incluso para aquellos que buscan la excelencia física."

La comunidad fitness: entre la disciplina y la ignorancia voluntaria

La comunidad fitness en España ha logrado muchas cosas: disciplina, constancia y motivación. Pero también ha caído en la trampa del márketing nutricional. En los vestuarios no se habla de la lista de ingredientes, sino del porcentaje de proteína. Nadie discute sobre maltodextrina, pero todos presumen del sabor a "churro proteico". Lo preocupante es que esta ignorancia no es involuntaria: es una negación activa de la evidencia científica, un "me da igual si tiene colorantes, mientras me marque los abdominales". Y ahí radica el verdadero problema: el culto al cuerpo ha eclipsado el culto a la salud.

¿Comida basura 2.0?: La sofisticación del ultraprocesado en España

En un país donde el jamón ibérico es patrimonio cultural, resulta paradójico que estemos importando la dieta americana en formato batido. La comida basura ya no es solo hamburguesas y pizzas: ahora se presenta en polvos con sabor a brownie vegano o bebidas isotónicas con edulcorantes que suenan a cócteles de laboratorio. En ciudades como Madrid, Málaga o Valencia, los gimnasios están repletos de productos "funcionales" que no son más que ultraprocesados con un nuevo envoltorio. La ciencia lo deja claro: estos productos alteran la microbiota, afectan el metabolismo y engañan a las señales de saciedad del cerebro.


Una reflexión para el futuro del fitness español

El camino hacia la verdadera salud no se encuentra en el número de repeticiones, sino en el contenido del plato. España tiene una tradición gastronómica rica y saludable, pero está siendo sustituida por paquetes de plástico que prometen músculos rápidos y energía inmediata. La verdadera revolución fitness no será cuando todos tengamos abdominales, sino cuando entendamos que comer natural es el auténtico poder. Tal vez entonces dejemos de comprar "proteína de galleta de chocolate" y volvamos a valorar un buen huevo de corral.

Fuentes:

• ENRICA: Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España, Universidad Autónoma de Madrid, 2023. • Estudio GALDINO, Instituto de Salud Carlos III, Universidad de Navarra, 2024. • Informe sobre aditivos alimentarios y comportamiento metabólico, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, 2023.

0 Comentarios